¡Cada dólar igualó hasta $50,000 hasta el 31 de diciembre! Dar hoy.
Nuestro mecanismo SpeakUp®
Logotipo de Nonviolent Peaceforce con punto azulDonar

Un camino hacia el agua: En una isla, la organización se convierte en protección 

Fecha: 4 de agosto de 2025
Vista panorámica del lago Kivu. Fuente de la foto: Aquí

Haga clic aquí para leer en francés

Isla cerca de Kalehe, Kivu del Sur (RDC) 

En enero de 2025, el rápido avance del grupo armado M23/AFC por Kivu del Sur alteró el frágil equilibrio de la región. Los centros urbanos —Kalehe, Goma, Bukavu— se sumieron uno tras otro en la incertidumbre. Las fuerzas estatales se retiraron rápidamente y las líneas del frente comenzaron a desplazarse sin previo aviso. Como de costumbre, los civiles pagaron el precio más alto, ya que comenzaron a enfrentarse a la violencia, los saqueos, el reclutamiento forzoso y un miedo y una confusión incesantes.

Cuando la lucha se acercó a Kalehe, miles de familias huyeronAlgunos buscaron refugio en los bosques, otros intentaron llegar a Bukavu o cruzaron a países vecinos. Pero muchos carecían de alternativas y se refugiaron en las islas del lago Kivu, frente a la costa de Kalehe. Alejadas de las carreteras principales y de las fuerzas armadas, estas islas se han convertido en zonas esenciales de supervivencia. Sin embargo, estas zonas carecen de infraestructuras básicas, incluyendo cualquier fuente de abastecimiento de agua. 

Fue en una de estas islas donde una comunidad desplazada se encargó de desarrollar un enfoque más simple, pero eficaz, para mantener la protección. Para estos civiles, esto comenzó con Trabajando juntos colectivamente para asegurar el acceso al agua. 

La única fuente de agua potable se encuentra lejos de la zona residencial. El sendero en sí no es peligroso, pero sí lo es. inciertoComo todo lo que rodea a estas comunidades desplazadas. «Nunca se sabe con quién te puedes encontrar», advertían. Para reducir este riesgo, los residentes se unieron y decidieron establecer lo que llaman un «corredor humanitario comunitario».
 

¿Cómo es su corredor humanitario comunitario?

Cada día, un pequeño grupo de hombres elige un momento para caminar hasta la fuente de agua, donde observan y evalúan la seguridad de la ruta. Si la situación parece tranquila, regresan a buscar a los demás. Mujeres, niños y ancianos se dirigen entonces al agua, acompañados por los mismos hombres. Otros se posicionan voluntariamente a intervalos regulares a lo largo del sendero, ofreciendo una especie de protección hasta que todos hayan regresado sanos y salvos. 

Su sistema no es formal ni regulado. Se basa en la escucha mutua, la confianza y el compromiso de no exponer a los miembros más vulnerables de su comunidad. Surgió del consenso silencioso, de los aprendizajes compartidos de una comunidad durante una crisis. 

Un enfoque similar se ha incorporado a otras rutinas. En Kalehe, las mujeres ya no van solas al mercado. Salen en pequeños grupos, acompañadas por dos o tres hombres de sus familias o círculos cercanos. La simple presencia visible de los hombres ayuda a prevenir el acoso y la intimidación. Aquí, la protección se consolida en los hogares y las comunidades.

Estas prácticas diarias reflejan una comprensión intuitiva de lo que significa la protección de civiles desarmados: cuidarse unos a otros, permanecer alerta ante las amenazas y utilizar la presencia física desarmada para prevenir daños.

A pesar de la eficacia de sus esfuerzos, las comunidades enfrentan limitaciones. Sin herramientas de alerta temprana, no pueden coordinar sistemas de respuesta más amplios. Y sin capacitación formal, las personas más vulnerables (en particular, las mujeres, los menores no acompañados y las personas con discapacidad) están menos preparadas para afrontar nuevos riesgos.

Estas comunidades no piden que nadie intervenga y tome el control; ya han demostrado que saben cómo liderar y organizarse. Lo que necesitan es apoyo para que sus esfuerzos sean más sólidos y sostenibles.

Aquí es donde la Protección Civil Desarmada puede desempeñar un papel fundamental, ya que ofrece herramientas para el análisis de riesgos y garantiza que las voces de la comunidad se escuchen en los espacios humanitarios. Sobre todo, La UCP puede brindar apoyo a largo plazo para que estos esfuerzos liderados por la comunidad sigan creciendo hasta convertirse en formas resilientes, replicables y autosostenibles de protección comunitaria que sean capaces de adaptarse. en caso de nuevas olas de incertidumbre.

A pesar de lo desconocido que se avecina, las comunidades de toda la República Democrática del Congo están trabajando juntas para definir la protección en sus propios términos.

Puede proteger a los civiles que viven o huyen de un conflicto violento. Su contribución transformará la respuesta del mundo al conflicto.
flecha derecha
Español
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.