Protección liderada por la comunidad en Sudán
Fuente del clip de prensa: InterAction
Enlace a la fuente: Aquí
Por: Megan Rodgers, Nic Pyatt, Shaza Ahmed
Los civiles en muchas partes de Sudán ya enfrentaban riesgos extremos de violencia antes de que estallara el actual conflicto entre las Fuerzas Armadas Sudanesas y las Fuerzas de Apoyo Rápido el 15 de abril de 2023. El conflicto ha intensificado dramáticamente los riesgos existentes e introducido preocupaciones de protección nuevas y generalizadas, que van desde detención arbitraria a la violencia sexual.
Grupos y organizaciones comunitarios locales han liderado la respuesta de protección, trabajando para apoyar a las comunidades vulnerables y prevenir violaciones del derecho internacional humanitario (DIH) contra civiles.
La capacidad de las comunidades para trabajar juntas para mantenerse seguras unas a otras se puede ver a través de los Equipos de Protección de Mujeres (WPT), apoyados por Nonviolent Peaceforce, que operan en Darfur del Norte. Los WPT están compuestos por mujeres residentes capacitadas para identificar los riesgos de protección más importantes que ellas y sus comunidades enfrentan y desarrollar respuestas locales para reducir o resolver esos riesgos de protección.
“Podemos comunicarnos con todas las personas y la gente sabe dónde encontrarnos las 24 horas del día, los 7 días de la semana”. explicó Ishrava, quien ha sido miembro desde que se organizaron los grupos. “Estamos capacitados para brindar apoyo centrado en los sobrevivientes y conectar a los miembros de la comunidad con servicios de seguimiento, como apoyo médico, psicológico y legal, aunque esto es extremadamente difícil en este momento”.
Los WPT también alientan enfoques simples para prevenir la violencia, como organizar a las mujeres para que recojan leña juntas para mantenerse seguras, ayudar a las familias a prepararse en caso de que necesiten huir de la violencia y compartir alertas tempranas sobre el cambio de la dinámica del conflicto con sus comunidades.
“El año pasado, muchos desplazados internos llegaron al campo de Zamzam desde Nyala y otros lugares para escapar de la violencia”. añadió Ishrava. “Nuestro grupo brindó primeros auxilios psicológicos, ayudó a familias vulnerables y compartió información sobre dónde podían instalar sus refugios de manera segura o a quién pedir ayuda.”
Ishrava afirmó que lo que la enorgullecía más era la capacidad del grupo para apoyar a la comunidad en la resolución de problemas de manera pacífica. Junto con los ancianos de la comunidad y los grupos de jóvenes, los WPT han sido capacitados en metodologías de resolución no violenta de conflictos. Las herramientas que han aprendido se utilizan para prevenir conflictos con comunidades vecinas o para resolver disputas entre familias.
Otra organización local, NADA Elazhar, también continúa trabajando incansablemente por la protección de los miembros de la comunidad en Sudán. Si bien los ciclos anteriores de violencia y desplazamiento prepararon a la organización para responder a la crisis actual, la amplitud y escala de las violaciones de protección han sido alarmantes durante el último año debido al desplazamiento generalizado y la incapacidad de los responsables de mitigar el daño civil.
Como organización, la misión de protección de NADA siempre ha sido clara, pero el conflicto ha reforzado la capacidad de la comunidad para protegerse a sí misma a través de intervenciones dirigidas localmente. Por ejemplo, NADA ha desarrollado respuestas lideradas por la comunidad para programas de protección infantil, particularmente para servicios de reunificación familiar y apoyo psicosocial y de salud mental. Han trabajado para garantizar que la ejecución del programa vaya acompañada de sensibilización y consultas con miembros de la comunidad, así como de participación y capacitación con autoridades locales y agencias ministeriales. Esto ha permitido una respuesta de protección centrada en la niñez que no solo es sostenible y liderada localmente, sino que también capacita y equipa a los líderes y autoridades locales para priorizar los resultados de la protección.
“Estamos haciendo nuestra parte, pero en última instancia la protección es un proceso. Estos desafíos y frustraciones no nos molestan sino que alimentan nuestra determinación,” reflexiona el fundador de NADA.
Recomendaciones
En Sudán, las organizaciones locales están soportando la peor parte de los esfuerzos de respuesta humanitaria con financiación limitada y riesgos adicionales. Sin embargo, en este contexto se ha destacado la eficacia de la protección civil a nivel comunitario. Como tal, recomendamos lo siguiente:
- Los donantes invierten en mecanismos de protección liderados por la comunidad que abordan los riesgos diarios que enfrentan los civiles en todo Sudán y que seguirán siendo parte del tejido social mucho más allá de la vida de la respuesta humanitaria.
- Los donantes e implementadores humanitarios adoptan enfoques contractuales que alientan y apoyan significativamente los esfuerzos de protección localizados junto con financiamiento dedicado, apoyo técnico y poder de toma de decisiones dirigido a los trabajadores humanitarios locales.
- Los donantes dan prioridad a una respuesta humanitaria sensible al conflicto que respete el DIH, así como a una programación de protección general independiente para satisfacer las necesidades de la actual crisis de protección. Además, los resultados de protección deben integrarse en otros sectores críticos, como la seguridad alimentaria y la programación de agua, saneamiento e higiene (WASH).
- Los donantes y los implementadores humanitarios priorizan y aumentan el acceso y los recursos a los servicios de salud mental y apoyo psicosocial para aquellos afectados por la violencia, especialmente para los grupos adicionalmente marginados.
* * *
Sobre los autores
~Megan Rodgers es responsable de políticas y promoción de la Fuerza de Paz No Violenta en EE. UU.
~Nic Pyatt es jefe de misión en Sudán, Fuerza de Paz No Violenta
~Shaza Ahmed es directora ejecutiva de NADA.
Las opiniones expresadas en este artículo son propias de los escritores.
—
Para obtener información sobre la serie de blogs o el Grupo de Trabajo de Sudán de InterAction, comuníquese con Mais Balkhi en [email protected]. Para consultas de los medios, comuníquese con Mitch McQuate en [email protected].