Iniciativa conjunta de los comités de paz intercomunitarios en Juba
El prolongado conflicto en Sudán del Sur ha mantenido a muchas personas en campamentos para desplazados internos, en sitios de protección de civiles o en campamentos de refugiados fuera de Sudán del Sur. El campamento para desplazados internos de Juba está rodeado por las comunidades del puesto de control de Yei-Road, Merelotor, Nakitom, Lokwilili y Moryok. Como casi no ha habido interacción entre las comunidades de acogida y los desplazados internos, la desconfianza ha crecido con el paso de los años y no se ha abordado. En consecuencia, no ha habido relación con las comunidades circundantes debido a las acusaciones mutuas de delitos y otros incidentes. Además, la confianza entre la policía y el HC ha sido inexistente y ha dado lugar a muchos casos de justicia por mano propia.
Con el fin de generar confianza y fortalecer las débiles relaciones entre la comunidad de acogida, los desplazados internos y las autoridades locales, NP facilitó un diálogo intercomunitario en septiembre de 2020 con diferentes partes interesadas pertinentes. Como resultado de la reunión, los participantes decidieron establecer un Comité de Iniciativa de Paz Intercomunitaria (ICPI) compuesto por 30 miembros: 5 miembros de cada una de las subcomunidades del puesto de control de Yei-Road.
En su primera reunión, el comité de la IPCI firmó un memorando de entendimiento para definir las relaciones entre las seis comunidades y esbozar el papel que se espera de ellas a la hora de abordar las cuestiones de protección. Según el comité, tras la firma, los miembros pudieron celebrar reuniones con las comunidades sobre el acuerdo de paz y difundir mensajes sobre la coexistencia pacífica en las tres ubicaciones del puesto de control, Moryok y IDP 3. También están planeando ampliar su trabajo a otras comunidades. La ICPI seguirá llevando a cabo diálogos entre las seis comunidades para tender puentes entre ellas y construir relaciones de confianza. Además de construir relaciones entre los miembros de la comunidad, el comité también está tratando de establecer una mejor relación entre la policía local y los coordinadores de seguridad en el campamento compartiendo información sobre cuestiones relacionadas con el campamento, así como sobre el acuerdo de paz. John, un miembro del comité, ha atribuido el cambio en su percepción a su pertenencia al comité.
“Cuando se formó esta iniciativa, no estaba seguro ni convencido de que lograríamos algo con el memorando de entendimiento que firmamos porque me preguntaba cómo las personas de diferentes comunidades pueden trabajar juntas, pero después de nuestra primera reunión con la comunidad en el puesto de control [puesto de control de la carretera Yei] me sorprendió y me alegró ver cómo la gente está dispuesta a escuchar y hacer algo para que la paz llegue a este país”. - John, miembro del comité de la Iniciativa de Paz Intercomunitaria, campamento de desplazados internos de Juba
Además, el comité acordó compartir información sobre el trabajo de otras agencias humanitarias en las comunidades para mejorar la transparencia y la coordinación entre los socios humanitarios y los miembros de la comunidad. Con el tiempo, el comité ha recibido comentarios positivos de los miembros de la comunidad, quienes mencionaron que se sienten más cómodos que antes al denunciar casos de acoso y preocupaciones a los líderes comunitarios y a la estación de policía local de la zona. Esto no solo ha mejorado la seguridad, sino también la interacción entre las comunidades, las autoridades locales y la policía local.
“La verdadera inseguridad es cuando las personas se ven entre sí como una amenaza a la seguridad, las personas en estas comunidades solían tener miedo de mudarse por temor a ser atacadas por otros miembros que no son de su comunidad, pero ahora veo que este miedo está desapareciendo porque las personas se están conociendo, todo lo que puedo decir es que nuestra seguridad ha mejorado mucho y considero esto como un trabajo del comité de paz porque han hecho que las comunidades comprendan que son un solo pueblo y no enemigos, agradezco a NP por trabajar de cerca con el comité también” - Asesor de seguridad de ICPI.
Como los jóvenes han sido una preocupación constante en las comunidades, el comité de paz se centró y seguirá centrándose en unir a los jóvenes de las diferentes comunidades, especialmente a través del deporte. Agnes, vicepresidenta del ICPI, explicó durante un debate en grupo:
“Estamos planeando celebrar un torneo de fútbol por la paz aquí; ya hemos despejado el campo. Planeamos que los jóvenes de las diferentes comunidades de Checkpoint Metolor, MoryokLokwili y Juba IDP formen un equipo para jugar contra la selección nacional de fútbol de Sudán del Sur. Usaremos este torneo como una plataforma para hablar sobre la importancia de la diversidad y la coexistencia pacífica para la paz en Sudán del Sur”.
El IPCI está planeando interactuar más con las comunidades sobre la importancia de los diálogos para promover la resolución pacífica de conflictos para un ambiente seguro.
“Estamos planeando involucrar a las comunidades en el diálogo como el mejor medio para resolver los conflictos; la paz es cuando la violencia no es una alternativa para resolver los problemas entre nosotros”. - Asesor de Seguridad del ICPI