¡Cada dólar igualó hasta $50,000 hasta el 31 de diciembre! Dar hoy.
Nuestro mecanismo SpeakUp®
Logotipo de Nonviolent Peaceforce con punto azulDonar

El programa de radio Un Mundo Mejor entrevista a Gilda Bettencourt de NP

Fecha: 8 de septiembre de 2024

Fuente del clip de prensa: Un mundo mejor (WPVM 101.7)
Enlace a la fuente: Aquí

McNair Ezzard, presentador del programa de radio A Better World, junto a Gilda Bettencourt, directora de relaciones con donantes y difusión de NP US. La foto destaca su reciente entrevista en la que se habla de los esfuerzos globales de Nonviolent Peaceforce en materia de protección de civiles desarmados. Ambos individuos aparecen en entornos profesionales, con McNair en el estudio de radio y Gilda en una foto de retrato.

Este es el mes de la paz en los Estados Unidos y en todo el mundo. El Día Internacional de la Paz se celebra el 21 de septiembre y Un mundo mejor Está haciendo una serie sobre la paz.  

McNair Ezzard es el presentador del programa de radio Un mundo mejor a las 103,7. Cada semana Un mundo mejor, Ezzard analiza en profundidad a las personas y organizaciones locales, nacionales e internacionales que trabajan para crear un mundo que funcione para todos. El programa se transmite en es:wpvmfm.org y está grabado en Asheville, Carolina del Norte. 

Recientemente, McNair entrevistó a Gilda Bettencourt, miembro experimentada del personal de NPUS, y responsable de relaciones con donantes y difusión. Como graduada de la Universidad de California en Berkeley, Gilda cuenta con casi 30 años de estudio y práctica en el campo de la no violencia. También fue miembro de la junta directiva de Peace Workers USA y del Metta Center for Nonviolence. 

Nota: La transcripción ha recibido ediciones menores para mejorar su extensión y claridad.  

¿Nos puedes decir qué es Nonviolent Peaceforce (NP)? 

En pocas palabras, somos una agencia de protección global. Ese es uno de los términos que utilizamos. Somos una organización no gubernamental internacional. No pertenecemos a ningún gobierno en particular y nos centramos en proteger a los civiles e interrumpir los ciclos de violencia mediante medios no violentos. Aunque es mucho lo que tenemos que hacer, llevamos cerca de 20 años en funcionamiento y hemos crecido desde un programa que empezó en Sri Lanka hasta que ahora estamos en 10 programas en todo el mundo.  

Tenemos equipos en Sudán del Sur, Mindanao (una región de Filipinas), Ucrania, Irak, Myanmar, Tailandia, Indonesia, la República Democrática del Congo, Estados Unidos y Sudán. Sudán es el gran conflicto ignorado en este momento con Más de ocho millones y medio de personas desplazadas por el conflicto Y apenas hay noticias al respecto. Estamos empezando a ver un poco más de [cobertura] ahora que salió La portada del EconomistOjalá que más gente preste atención a este conflicto, pero los desafíos no nos desaniman. 

Muchos de los lugares en los que empezamos a trabajar han experimentado algunas mejoras, como en Mindanao, Filipinas. Estamos allí desde 2007 y esa es otra historia poco conocida de un proceso de paz exitoso. Eso debería recibir mucha más atención de la que recibe actualmente. 

MCNAIR EZZARD: Estaba mirando el mapa en el sitio web donde ustedes trabajan y había un par de lugares como los que mencionaste, Filipinas y creo que Guatemala. No había ninguna información reciente, los pins databan de hace unos años.  

¿El mapa indica que los conflictos se están nivelando allí o está sucediendo algo más? 

En cierto modo, es un poco de ambas cosas. Los proyectos del mapa en los que hemos estado y en los que ya no estamos han cerrado nuestros programas por diferentes razones. O bien fuimos allí con una intención muy específica (Guatemala es un buen ejemplo). Nuestro personal fue allí para proteger a los defensores de los derechos humanos. Creo que esto fue alrededor de 2007. Los defensores de los derechos humanos estaban siendo amenazados y recibían amenazas de muerte y era la época de las elecciones en Guatemala. Ellos [los defensores de los derechos humanos] conocían su situación lo suficientemente bien como para sentir que corrían un mayor peligro en las fechas de las elecciones, pero pensaban que una vez que las elecciones hubieran pasado, estarían en una mejor situación.  

Entonces, pidieron acompañamiento protector, que básicamente es como tener guardaespaldas desarmados que te acompañan durante un tiempo determinado. NP envió a unas cuatro personas para acompañar a las mujeres [defensoras de derechos humanos] mientras hacían su trabajo. Las mujeres estaban recopilando información sobre abusos de derechos humanos en su historia. Hicimos que el personal las acompañara desde el momento en que salían de su casa y durante todo su trabajo, y luego las acompañamos de regreso a sus hogares. De esta manera, podían continuar con su trabajo.  

Ellas [las defensoras de derechos humanos] no se sentían seguras haciendo su trabajo. Habían entrado en su oficina y habían dañado sus registros. Alguien incluso dejó una soga colgando de la puerta, básicamente diciéndoles a estas mujeres [enviándoles un mensaje]: Si sigues así, iremos a por ti.La protección de civiles desarmados, que es la metodología que utiliza Nonviolent Peaceforce, en realidad surgió de mucho trabajo en América Central y América Latina.  

Estas mujeres sabían a quién llamar y nos llamaron. Hicimos todo lo posible para responder rápidamente y sabíamos que estaríamos allí solo durante seis u ocho meses. Nuestro equipo sabía que nos quedaríamos si sentían que no estaban más seguras, pero las mujeres sintieron que después de las elecciones estaban más seguras. Esta es una de nuestras victorias, cuando podemos decir que no pasó nada. Al final del día, pudieron seguir haciendo su trabajo y ninguna de ellas resultó herida. 

MCNAIR EZZARD: Preferiré referirme a él como NP.

¿Puedes contarme un poco sobre la historia de NP, cómo empezó?

Nonviolent Peaceforce surgió de un trabajo en el que se observaba a personas que viajaban a lugares donde se producían abusos de los derechos humanos o guerras. La mayoría de las personas que visitaban el lugar eran del norte global (principalmente de América del Norte y Europa). 

7:16 | Y en los casos que conozco que fueron tempranos fueron básicamente lugares en América Central, tal vez Colombia también. Vivían con comunidades y documentaban su trabajo, pero en realidad no pensaban que estaban haciendo gran cosa. Lo que sí entendían es que esas comunidades se sentían más seguras con su presencia. Hubo un relato que escuché, un caso específico en un pueblo: su auto se había averiado e iban a ir al pueblo para repararlo. Le dijeron a la comunidad que iban a hacer esto. Y la comunidad respondió: "Oh, está bien, siempre y cuando Uno de ustedes quédese aquí. . Estaban confundidos por esta petición y dijeron, 'Ah, vale, ¿por qué es eso?' Y ellos dijeron, 'bueno, no atacarán si uno de ustedes se queda aquí. Pero si ambos se van, entonces corremos mucho más riesgo'. Eso encendió una luz en la mente de la gente, ya que se dieron cuenta de que la presencia de forasteros [no locales] puede ofrecer niveles de protección e influencia para una comunidad amenazada o para activistas que podrían estar amenazados, como el caso de Guatemala.  

Después de eso, los fundadores comenzaron a explorar qué nivel de protección podríamos ofrecer, por ejemplo, a los activistas por la paz o a las personas que simplemente trabajan para ayudar a sus comunidades.  

8:50 | La idea surgió a partir de ahí y, en particular, Nonviolent Peaceforce surgió cuando dos caballeros que no sabían lo que estaban haciendo y que en un principio no se conocían: uno era David Hartsough y el otro Mel Duncan. Se conocieron en un gran evento llamado Llamamiento de La Haya por la Paz en 1999. Ambos tenían una idea similar, pero no se conocían. Creo que fue Mel quien escuchó a David hablar en ese evento. Fue un evento realmente grande: acudió al Llamamiento de La Haya por la Paz el doble de personas de las que se habían planeado.   

David había trabajado en movimientos no violentos en todo el mundo durante unos 30 o 40 años. Dijo que creía que muchos movimientos no violentos sufren por falta de presión externa o de suficientes testigos externos que presencien lo que está sucediendo. 

... Esto ayudó a que David se diera cuenta de que lo que necesitábamos era gente capacitada para poder acudir a los movimientos no violentos cuando se lo solicitaran. Necesitábamos capacitar a soldados, bomberos, agentes de la ley, todo tipo de personas y tenerlas de guardia cuando fuera necesario. Y tendríamos que hacer algo así para los movimientos no violentos y los activistas no violentos, gente que necesita ayuda. Así que esa era su visión, y Mel Duncan también tenía una visión similar. Después de que Mel lo oyera hablar, lo agarró del brazo y le dijo: "Si te tomas esto en serio, tenemos que empezar a organizarnos ahora mismo". Fue entonces cuando empezó a llegar mucha energía a Nonviolent Peaceforce. Mel tenía las habilidades organizativas y David tenía las conexiones internacionales. 

MCNAIR EZZARD: Estaba mirando algunas de las cifras sobre cuántas personas en todo el mundo han recibido formación en UCP. Creo que decía que más de 700 personas en 10 países capacitaron a más de 26.000 personas en esta idea de protección civil desarmada.  

Parece una cifra impresionante, pero ¿es suficiente para lograr lo que NP se ha propuesto hacer? 

12:30 | No, dudo que sea suficiente, nos gustaría formar a mucha más gente. Necesitamos crecer lo más rápido y de forma sostenible posible para satisfacer la necesidad que existe en nuestro mundo en este momento. Creo que ese es nuestro desafío: ¿con qué rapidez puede crecer Nonviolent Peaceforce, no por el mero hecho de crecer, sino porque existe una gran necesidad? ¿Cómo podemos crecer de una forma sostenible que no socave el trabajo que hacemos y de una forma que mantenga el nivel de calidad que queremos? Creo que ese es probablemente el mayor desafío de Nonviolent Peaceforce en este momento.  

Hemos recibido apoyo tanto de particulares como de gobiernos, pero la financiación gubernamental también se ha convertido en un reto. A veces, recibimos mensajes de gobiernos que realmente aprecian nuestro trabajo y dicen que les encanta lo que hacemos, pero que no tienen tanto dinero como antes y no pueden proporcionar financiación. No es que la demanda haya disminuido; de hecho, está aumentando. 

Necesitamos saber cómo hacer crecer nuestra organización para que sea sostenible. Estamos trabajando en diversificar nuestra financiación para ser un poco más independientes, ya que no respondemos a la agenda de ningún gobierno en particular. Una gran parte de nuestra financiación proviene de grandes subvenciones nacionales. Existe un caso en el que la Unión Europea es uno de nuestros principales financiadores. Pero el poder está en el dinero. Si no diversificamos nuestro apoyo, seremos más sensibles, más vulnerables cuando la gente decida no apoyarnos. Tenemos que encontrar otros medios para seguir haciendo el trabajo. 

15:28 | MCNAIR EZZARD: Quería decir que estaba mirando Un artículo que apareció en la revista Meditation Donde un par de personas de NP fueron entrevistadas sobre su trabajo en Sudán.  

Usted mencionó a Sudán antes, al hablar de cómo su PN está trabajando para proteger a los civiles y ayudar a reducir la violencia en Sudán. ¿Es ese un ejemplo de la UCP en acción? 

15:50 | Sí, es sin duda un ejemplo de la UCP en acción. En Sudán, en este momento, hay un alto nivel de violencia y conflicto que es un ejemplo de la UCP en acción. Es uno de esos ejemplos que se pueden dar a la gente cuando dicen: "Oh, ya sabes, no hay nada que se pueda hacer en ese lugar por esa gente". Es cierto que creo que somos más eficaces cuando un conflicto realmente no ha escalado hasta el punto en que lo ha hecho en Sudán, o cuando un conflicto se ha agotado y la gente no ve una salida.  

En estas situaciones, muchas personas recurren a Nonviolent Peaceforce porque nuestros tres principios fundamentales son la no violencia y el apartidismo, es decir, no tomamos partido durante los conflictos, hablamos con todos los actores y tratamos de ayudarlos a encontrar un camino a seguir. La violencia no los lleva a ninguna parte y hay ciertos puntos en los que la gente finalmente se da cuenta de eso y busca una salida.  

Nuestro tercer principio, que nos gusta señalar y recalcar a la gente, es que creemos en la primacía de los actores locales. Creemos que las comunidades locales deben liderar su proceso de paz. No es nuestro trabajo ir a ningún sitio y decirle a la gente cómo construir la paz. Pero sí tratamos de crear ese espacio seguro para que las comunidades locales, la gente local, aquellos que se ven más afectados por la violencia, tomen decisiones sobre su futuro y sobre cómo pueden alcanzar más seguridad y más paz. 

17:30 | Me gustaría poder decirles que las cosas estaban mejor en Sudán. Cuando comenzamos ese programa, la guerra civil aún no había estallado. Estuvimos allí aproximadamente un año antes de que eso ocurriera. Por más doloroso que sea para mí ver lo que está sucediendo en Sudán, estoy agradecida de que nuestro equipo haya llegado al menos con suficiente antelación para capacitar a muchas personas, muchas de ellas mujeres, sobre cómo protegerse mejor y no depender de las armas para hacerlo en la organización.  

Me gusta pensar que están en una mejor posición debido a lo que les ayudamos a preparar, que si no hubiéramos estado allí. Sé que les hemos ayudado a trasladarse a lugares más seguros. Nuestro equipo incluso ayudó a mantener en funcionamiento una clínica, además de otros trabajos. Todos los lugares en los que trabajamos son un ejemplo de cómo es la UCP, pero nuestro apoyo no siempre es el mismo. NP responde al contexto de cada conflicto, lo que exige diferentes herramientas y estrategias en diferentes lugares. 

18:55 | MCNAIR EZZARD: Usted mencionó que en Sudán el conflicto está bastante avanzado y ha habido algunas dificultades para lograr algunas cosas allí.

Creo que eso es a lo que me refiero en un lugar como Ucrania, en el que usted [NP] también ha estado involucrado. ¿Puede hablarnos un poco sobre eso?

19:03 | GILDA BETTENCOURT: Sí. Mucha gente se preguntó si Nonviolent Peaceforce podría ser realmente muy eficaz en Ucrania cuando comenzó el conflicto, en particular porque nuestro trabajo anterior se había centrado principalmente en el terreno, con comunidades que estaban amenazadas.  

Aunque [los civiles de otros países] se enfrentaban a amenazas, no se trataba de bombardeos desde arriba, así que, ¿qué podíamos hacer? ¿Qué podíamos hacer con nuestras estrategias para evitar que un cohete impactara en un edificio? Debo decir que nos tomamos eso muy en serio, pero también vimos algunas lagunas en la seguridad que pensamos que podíamos subsanar.  

Tras una evaluación inicial, nos invitaron a prestar apoyo en Ucrania. Una de las cosas que podríamos hacer por ese país es ayudar a proporcionar mucho más apoyo a los voluntarios ucranianos que ya estaban respondiendo a las necesidades de los civiles.  

20:30 | Ucrania tuvo una respuesta notable cuando empezó a ser atacada. Muchos civiles, como sabéis, dejaron sus trabajos y empezaron a cubrir las necesidades que se habían presentado, porque mucha gente estaba siendo llamada al frente. Sin embargo, no hubo apoyo para los voluntarios. Aunque se les prestaba ayuda, no se les daba dinero para la gasolina o el transporte para entregarla. No se les proporcionaba equipo de protección, como chalecos antibalas o cascos, cuando estaban en zonas muy peligrosas.  

Los ucranianos corrían grandes riesgos a pesar de que recibían ayuda de todas partes. Comenzamos un programa de préstamo de equipos de protección (EPP), en el que los voluntarios ucranianos que iban a lugares de riesgo podían solicitar equipos de protección, como cascos y chalecos antibalas. Básicamente, el programa permite a las organizaciones pedir prestado el equipo para que puedan sentirse un poco más seguros mientras realizan este importante trabajo que salva vidas. Prestamos este equipo porque es muy caro y la gente debe hacer todo lo posible para protegerse. Estaba increíblemente orgulloso de que lo hiciéramos.  

22:10 | Siempre me ha parecido extraño que, como sociedad, estemos siempre dispuestos a dar armas, pero no parecemos ser tan rápidos [o ansiosos] por compartir equipos de protección que podrían salvar la vida de alguien. Sabemos que el equipo ha salvado vidas. Un voluntario nos dijo que no solo sobrevivió a un ataque, sino que pudo saltar sobre su compañero [y protegerlo] y protegerlo con su equipo. En Nonviolent Peaceforce tenemos un dicho: si mantienes la creatividad y la humildad, puedes hacer un trabajo realmente importante. Creo que ese es un ejemplo de ello. Cuando abordamos estas brechas, realmente podemos ayudar a proteger a las personas. 

¿Hay recursos en el sitio web del PN para las personas que estén interesadas en aprender más sobre el programa de protección de civiles desarmados? 

23:10 | GILDA BETTENCOURT: Sí, me alegra mucho que lo hayas preguntado, porque tratamos de poner a disposición en nuestro sitio web toda la información que podemos sobre protección civil desarmada. Puedes encontrar nuestro manual de protección civil desarmada, nuestro estudio de viabilidad, que es lo que creamos antes de empezar con este trabajo hace 20 años, y muchos otros recursos. Hay un montón de recursos de los que la gente puede aprender y quizás aplicarlos en su propio mundo, dentro de sus propios conflictos. Esto es parte de nuestro enfoque para ayudar a que crezca el campo de la protección civil desarmada. No nos interesa ser la única organización de la ciudad [que utiliza protección civil desarmada].  

Si la gente aprendiera de todo lo que encuentre útil de nosotros y viera cómo puede aplicarlo en su propio trabajo. Hay un dicho que dice que "se necesita un pueblo". Bueno, Creo que se necesitará un planeta. Creo que se necesitará mucha gente en este mundo para que podamos llegar a un lugar más seguro. Porque parece que cada vez es menos seguro. Estamos invirtiendo muchísimo dinero en armas y en armarnos, pensando que eso hará que el mundo sea más seguro, pero parece que estamos haciendo exactamente lo contrario. Por eso, en NP nos centramos en las mejoras y la seguridad que son posibles sin armas, porque parece que la proliferación de armas es precisamente lo que nos hace menos seguros. Estados Unidos tiene más armas que habitantes. ¿Estamos realmente más seguros gracias a todas esas armas? 

25:00 | MCNAIR EZZARD: Vale, ¿y hay menos violencia? Sí, es interesante. Estaba mirando su sitio web y noté que hay una sección sobre el deterioro de la paz mundial y que alrededor de 2.000 millones de personas viven en zonas del mundo afectadas por conflictos. Menciona que, si bien el conflicto es inevitable, la violencia no lo es.  

¿Puede hablarnos de esa idea del deterioro de la paz mundial y de qué significa esa expresión: “el conflicto es inevitable, pero la violencia no”? 

25:25 | GILDA BETTENCOURT: El conflicto siempre ha estado entre nosotros, [ocurre cuando] la gente ve las cosas de manera diferente y hay un desacuerdo. Una cosa en la que creo que podemos estar de acuerdo es que cuando a la gente le falta imaginación, le falta la capacidad de intentar resolver sus conflictos de una manera no violenta o de alguna otra manera, es cuando la violencia empieza a aparecer. Pero ¿realmente nos beneficiamos de eso de alguna manera? Al final, se acaba dejando más, más daño, más gente con cicatrices, gente muerta. Quiero decir, la gente va a tener que recuperarse de todo ese trauma. ¿Cómo mejora eso algo?  

26:11 | No creo que nadie discuta que la violencia no prueba nada, pero parece ser simplemente la respuesta instintiva cuando no se está consiguiendo lo que se quiere. Algo así como: "Oh, les demostraremos". Si recuerdas momentos de conflicto en los que la gente decía: "Oh, vamos a tener este ataque y terminará rápidamente y entonces conseguiremos lo que necesitamos o haremos lo que tenemos que hacer". ¿Con qué frecuencia esos conflictos realmente terminan rápidamente?  

26:44 | Y en los conflictos violentos, a veces esto genera semillas que siembran aún más resentimiento, odio y venganza. No creo que la violencia resuelva nada. La no violencia puede llevar más tiempo, puede que no sea tan brillante e impresionante como los explosivos o lo que sea, pero todo lo que se construye, se construye para durar.  

27:15 | Creemos que si se quieren mejorar las cosas, es necesario construir relaciones. A veces, los conflictos violentos surgen porque existía una relación que mantenía unida a una comunidad o un país y, de alguna manera, se ha desmoronado. Se desintegró y ahora vemos más violencia. Por eso estamos adoptando un enfoque diferente para intentar crear algo que sea más duradero.  

MCNAIR EZZARD: Sí. Y mientras hablas, pienso que lo que dices se aplica no sólo a nivel individual, sino también entre países, como has señalado. 

Gilda Bettencourt: Pues bien, ¿qué son los países sino un conjunto de individuos? 

MCNAIR EZZARD: Sí. Permítame preguntarle sobre otra área en la que NP está involucrado, que es la defensa de derechos.  

¿Puede hablarnos de cómo se concreta esa [promoción] y quizás compartir un ejemplo de cómo funciona? Tal vez con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático o con la colaboración de Estados Unidos. 

Gilda Bettencourt: La defensa de derechos es una parte muy importante de nuestro trabajo. Hacemos todo lo posible para demostrar cómo se pueden hacer las cosas, al mismo tiempo que abogamos por que el mundo vea un enfoque diferente a los conflictos. Pero no nos interesa ser los únicos que hacemos este trabajo. Animamos a otras personas a que echen un vistazo a lo que hacemos y, si creen que también pueden utilizarlo, que lo hagan.  

De hecho, nuestra labor de promoción está creciendo. Hacemos campaña en las Naciones Unidas, en el gobierno de los Estados Unidos, en la Unión Europea, en la ASEAN (de hecho, vamos a hacer más campañas en ese sentido) y también en la Unión Africana. En cada uno de estos lugares, estamos destacando nuestra labor o presentándola como algo que posiblemente se pueda explorar.  

¿Cuándo digo que necesitamos que nos inviten a algún lugar antes de comenzar un programa? Bueno, hay muchas comunidades bajo estrés que no tienen forma de observar lo que otras personas están haciendo en todo el mundo. Por necesidad, están tan absortos en los desafíos y peligros que enfrentan que puede resultar difícil para la gente considerar la posibilidad de enfoques alternativos o qué se puede hacer. Estas agencias pueden ayudar a los civiles a comprender nuestro trabajo.  

Me alegró mucho saber que comenzamos nuestro programa en Myanmar porque conocieron nuestra labor de monitoreo del alto el fuego en la región de Mindanao, en Filipinas. Hicimos que personal de Myanmar viajara a Mindanao para que pudieran ver ese trabajo de cerca. Hay mucho intercambio entre nuestros diferentes programas. Ha sido increíble ver lo que las diferentes comunidades aprenden unas de otras. Me conmovió mucho cuando me enteré de que Nuestro equipo en Ucrania brindó asesoramiento y apoyo psicosocial a nuestro equipo en Sudán., cuando estalló la guerra civil en Sudán. Fue sorprendente pensar que la gente de Ucrania, que tiene tanto que afrontar (peligros, factores estresantes, etc.), también tuviera la capacidad y la energía para acercarse a la gente de Sudán y decirles lo que les funcionaba y lo que podían hacer para ayudar a mantener su psique y su ser a salvo lo mejor que pudieran.  

No solo trabajaron nuestros equipos, sino también los equipos dirigidos por la comunidad. El equipo de Ucrania capacitó a nuestro pequeño equipo en Sudán, pero también a cientos de personas con las que trabajaban.  

Si le damos al mundo la oportunidad de intercambiar consejos de seguridad y compartir herramientas que les han funcionado, puede tener un gran impacto. Al menos puede hacer algo, especialmente en lugares donde la gente piensa que no se puede hacer nada. Creo que Nonviolent Peaceforce tiene un buen historial de demostrar a la gente que siempre se puede hacer algo, tal vez no siempre sea lo que la gente espera, pero en los peores escenarios, podemos ayudar a las personas a evacuar de manera más segura de lo que lo hubieran hecho de otra manera. En muchos lugares, las familias se separan, las personas se pierden de vista entre sí en medio del estrés y la violencia, y luego está ese problema de tener familias dispersas que no saben dónde encontrarse. 

¿El equipo aquí en la oficina de EE.UU. va a otros países para capacitar a la gente, trae gente a EE.UU. para capacitarla o ya tiene gente viviendo en esos otros países que realiza las capacitaciones para la gente local? 

El equipo de EE. UU. es uno de nuestros equipos más nuevos y no existía antes de 2020. Nunca hemos traído gente a EE. UU. para capacitarse. Siempre hemos realizado nuestras capacitaciones lo más cerca posible de los sitios y de donde trabajarán las personas. Tenemos un equipo de capacitadores que hemos capacitado a lo largo de los años y que han ido a los diferentes sitios para realizar esa capacitación, y también estamos invirtiendo más en eso. Por lo tanto, tenemos que tener un grupo estable de capacitadores principales que puedan rotar en los sitios donde trabajamos según sea necesario. 

MCNAIR EZZARD: Ni siquiera sabía que esto existía, pero hay un día en agosto llamado Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, en el que se celebra el trabajo de los trabajadores humanitarios de todo el mundo. Pero el trabajo de los trabajadores humanitarios ciertamente no es fácil. Muy a menudo arriesgan su vida o corren peligro. Vi un artículo de NP que dice que “2023 fue el año más mortífero registrado para los trabajadores humanitarios y las cifras seguirán aumentando este año en 2024”.  

¿Puede hablarnos de esta situación y de qué cree que deben hacer los gobiernos del mundo para proteger a los trabajadores humanitarios y abordar este problema? 

36:40 | Bueno, hay que hacer algo de otra manera, porque algo claramente no está funcionando, algo no está en su lugar. Creo que nos apresuramos demasiado a decir [racionalizar] que la muerte de estas personas era inevitable, que esto es el resultado de la guerra y que deberíamos esperar la pérdida de vidas. Puede hacer que una persona se lo piense dos veces antes de emprender una carrera como humanitario. Si permitiéramos que nuestros bomberos y nuestro personal médico dijeran simplemente "no hay nada que podamos hacer al respecto", no creo que hubiera mucha gente que quisiera emprender esas carreras.  

Por eso creo que es necesario decir más sobre esto. Creo que es bueno que exista el día humanitario, ya que llama la atención sobre lo que está sucediendo en el mundo. Aquí hay personas que están haciendo todo lo posible para proteger a otras personas y sus vidas están siendo tratadas como si no tuvieran valor. Ya sabes, hay muy poca preocupación por la pérdida de vidas humanas. Creo que se debe prestar mucha más atención a cómo podemos proteger a las personas y no solo ganar una batalla [menos énfasis en ganar batallas].  

Ojalá supiera la respuesta y, si la supiera, no la mantendría en secreto. Pero creo que podemos decirles a los gobiernos que tienen que tomar las cosas más en serio [hacer que los gobiernos rindan cuentas de sus acciones]. Sin embargo, parece que están haciendo un buen trabajo al ignorar estas súplicas o al decir que no pueden responder a ellas.  

Creo que esa es una de las razones por las que me sentí atraída por Nonviolent Peaceforce. Antes de unirme a la organización, yo, como muchas otras personas, era alguien que se acercaba a mi gobierno y le decía: "Miren la pérdida de vidas humanas. Por favor, hagan cosas que puedan proteger a las personas y disuadir estas muertes y asesinatos". Pero me sentía tan frustrada que no creía que me estuvieran escuchando. Me sentía impotente para cambiar algo. Cuando me enteré de que Nonviolent Peaceforce estaba trabajando sobre el terreno con las comunidades amenazadas, desempeñando un papel real en el intento de mejorar su seguridad, de repente pensé: "Bueno, tal vez pueda marcar la diferencia. Tal vez pueda influir en la forma en que van las cosas". Lo que realmente me gusta de este enfoque es que comienza desde la base. Comienza, ya sabes, tenemos un contacto muy directo con las personas que sufren la violencia y tratamos de mejorar las cosas para ellas. Porque, ya sabes, cuando hablas con los gobiernos y les pides que cambien, cuando pides que el cambio venga de arriba hacia abajo, a veces parece como si estuvieras tratando de, como si estuvieras pateando a un dinosaurio tratando de llamar su atención, ya sabes, eres como un mosquito, ya sabes, zumbando alrededor de su oreja, pero eso es todo.  

Pero si podemos llegar más directamente a las personas que están amenazadas y ayudarlas, entonces creo que hay algo que podemos hacer al respecto. Podemos ayudar a los trabajadores humanitarios a tratar de estar más seguros. Por ejemplo, en el caso del préstamo de equipos de protección, me gustaría que la gente compartiera tanto equipo de protección como armas estén dispuestos a compartir. Es decir, tiene sentido. Es como darle a todo el mundo una espada, pero nadie recibe un escudo. ¿Qué lógica hay en eso?  

¿Hay personas o acontecimientos concretos que hayan influido en su trabajo o en su deseo de implicarse en el trabajo por la paz y la no violencia? 

Sí, sí, es verdad. No creo que sea una coincidencia total que me uniera a Nonviolent Peaceforce poco después del 11 de septiembre. También fue más o menos en la época en que Nonviolent Peaceforce estaba empezando. Empezaron en 1999 y en 2001 fue cuando me enteré de su existencia. Y pensé, ah, ya sabes, sí, ya sabes, porque acababa de ver uno de los ataques más horribles contra civiles en mi propio país. Y pensé, ya sabes, los civiles se han convertido en... temporada de caza abierta contra civiles. Nadie parece respetar a la sociedad civil. Creo que todos corremos un gran riesgo. Y así, ya sabes, fue entonces cuando empecé a trabajar como voluntario. Trabajé como voluntario con Nonviolent Peaceforce durante unos tres años antes de pasar a formar parte del personal. Sin embargo, creo que también una de las razones por las que siempre he sentido este odio por Nonviolent Peaceforce es que lo vi en acción. Vi lo que le hacía a la gente. Mi tío perdió una pierna en una de las guerras coloniales cuando Portugal participó en la lucha contra su antigua colonia, Angola.  

De pequeña me preguntaba por qué mi tío tenía una pierna de muñeca, porque me daba cuenta de que no tenía una pierna de verdad. Mi madre se volvió hacia mí cuando le pregunté y me susurró: "Es por la guerra". Así que desde muy joven recibí el mensaje de que la guerra era algo horrible que devora a la gente. Tenía una familia que evitaba, trataba de evitar la guerra y la violencia tanto como podía, como la mayoría de la gente, pero desconfiaba mucho de la gente que decía que la guerra era necesaria. Y eso siempre me quedó grabado. Pero sí, antes del 11 de septiembre pensaba que iba a viajar por el mundo y promover el turismo sostenible, porque pensaba, y sigo pensando que eso no es necesariamente algo malo siempre que beneficie a las comunidades que reciben a los huéspedes. Después del 11 de septiembre pensé que, bueno, puede que no haya un mundo que promover si no controlamos la violencia, y no vamos a lograr nada de valor a menos que controlemos la violencia. Cuando pienso en la exploración espacial, no estoy en contra de ella. Pero si la Tierra no es segura, si no hay una base que vigile a esos exploradores espaciales, ¿cómo planeamos avanzar a un nivel real si la Tierra no es segura y la mayoría de la gente en la Tierra no está segura? Cuando mencionaste esa cifra de 2 mil millones de personas, eso significa que aproximadamente una de cada cuatro personas en este planeta se desplazan debido a conflictos violentos. No están en casa, no están aprendiendo, no están recibiendo atención médica, apenas se alimentan (si es que lo hacen). Todo esto se debe a que no tienen la paz que se necesita para vivir una vida. 

Cuando se piensa en la idea de cómo lograr la paz en el mundo, ¿cree que existen múltiples respuestas o que existe una idea primordial que debe ser aceptada por todas las personas y que, al hacerlo, conducirá a la paz? 

Gilda Bettencourt: Hay múltiples respuestas a eso, porque no pretendo saber que sabemos todo lo que se necesita para que este mundo esté en paz. Creo que tener esta comprensión de que la violencia no va a hacer avanzar nada probablemente sería útil. Pero el mundo es tan diverso y este marco no necesariamente será comprendido por todos al mismo tiempo y de la misma manera. Las personas experimentan tantas cosas diferentes de diferentes maneras. Hay muchas tradiciones en la humanidad que entienden el valor de la paz, del perdón, así que tal vez podamos apoyarnos en estas tradiciones y valores [compartidos]. La mayoría de las personas quieren la paz. La mayoría de las personas solo quieren vivir sus vidas y no quieren que fuerzas externas las destruyan. Tal vez, ya sabes, si confiamos un poco más en eso, podríamos lograr la paz. Definitivamente podríamos hacerlo mejor. Todo lo que pido es que intentemos esforzarnos por lograr algunas mejoras, que intentemos reducir la violencia y que intentemos fortalecer las estructuras de paz locales (lo que las personas están haciendo para mantener la paz para brindar algún apoyo a eso).  

Ya sabes, siempre estamos dispuestos a ayudar en los ataques o en lo que la gente dice que hacen en nombre de la seguridad. Si ponemos la misma energía, esfuerzo y recursos en mantener la paz y ayudar a la gente a centrarse en su seguridad sin armas, creo que podríamos llegar a alguna parte.  

Las mujeres desempeñan un papel importante en NP. A muchas mujeres de todo el mundo se las trata como algo que necesita protección. La gente dice: "Bueno, tenemos que cuidar a las mujeres y a los niños". Como si [las mujeres y los niños] fueran lo mismo, como si las mujeres adultas no tuvieran los medios o la capacidad para protegerse.  

Cuando nuestros equipos amplían la conciencia sobre la capacidad de acción que pueden tener las mujeres para protegerse no solo a sí mismas, sino también a otras personas de su comunidad, se produce una transformación. Las mujeres desarrollan una visión diferente del mundo. Estoy muy orgullosa de los equipos de protección de mujeres y de los equipos de paz de mujeres que hemos formado en diferentes lugares donde trabajamos. Creo que el mayor ejemplo puede ser Sudán del Sur. Las mujeres de Sudán del Sur nos han dicho que se las considera menos valiosas que el ganado, que la jerarquía es la siguiente: los hombres [arriba], luego el ganado [en el medio] y luego las mujeres [abajo]. Correcto.  

Las mujeres desempeñan ahora estos papeles en la lucha contra la violencia doméstica y disuaden a los jóvenes de buscar venganza cuando, a veces, su sociedad o cultura así lo espera. Ellas tienen un papel en esto. Hay muchas personas que podrían estar más involucradas en la seguridad, pero no lo hacen porque les han dicho que ese no es su lugar o, tradicionalmente, no se las considera valiosas en ese papel. Una mayor inclusión podría ser una fuerza increíble para ayudar a estabilizar este mundo.  

Terminaré con un breve relato de un jefe de Sudán del Sur. Normalmente, los jefes de Sudán del Sur son las personas que imparten justicia. Cuando hay una disputa en la comunidad, ellos [los miembros de la comunidad] acuden al jefe para saber qué se debe hacer. Por ejemplo, cuando alguien ataca a otra persona, el jefe puede decir: "Está bien, denle una vaca y esta [disputa] se resolverá".  

Recientemente, nos contaron que dos familias se habían acercado a un jefe y que a menudo les decían que nunca podrían llevarse bien. El jefe les dijo a las familias: "si realmente quieren terminar con esta lucha, creo que deberían ir a hablar con los miembros del Equipo de Protección de Mujeres (WPT). He notado que cuando la gente habla con estas mujeres por la paz, los conflictos terminan". Las familias siguieron el consejo del jefe de buscar ayuda de los WPT y los combates cesaron.  

Cuando me enteré de esa historia, creo que me quedé con la boca abierta, porque era lo último que esperaba oír de un jefe en Sudán del Sur: no suelen elogiar a las mujeres. Pero se dieron cuenta de que estas mujeres del Equipo de Protección de Mujeres estaban haciendo algo diferente. Están haciendo el tipo de trabajo [de impacto] que se necesita para poner fin a los ciclos de violencia. Eso es lo que NP está tratando de hacer: interrumpir los ciclos de violencia. 

¿Estas mujeres eran parte de Fuerzas de Paz No Violentas? 

Sí, estas mujeres fueron las que capacitamos. Son independientes de nosotros, pero les hemos dado capacitación y les brindamos apoyo. Hay más de 2000 mujeres [líderes del WPT] en Sudán del Sur [a las que NP ha capacitado]. Están ubicadas en todo el país, no solo en la capital, Juba, sino también en algunas de las zonas más rurales de Sudán del Sur. Todas son valiosas y tenemos que unirnos y trabajar juntas.  

Desde hace años, la Los WPT se han estado reuniendo Una vez al año, nos reunimos para hablar sobre el trabajo que realizan y cómo pueden aprender unos de otros y de lo que están haciendo en sus comunidades particulares. Estoy muy, muy orgullosa del trabajo que el Equipo de Protección de la Mujer ha realizado en Sudán del Sur. También trabajamos con mujeres en Irak y Myanmar. 

Cuando miro a los países del mundo, en particular a los más poderosos, como Estados Unidos, China y otros, siento que tienen una responsabilidad especial de ser defensores de la paz y la no violencia y que pueden ejercer incluso más influencia que otros países del mundo. ¿Qué piensa usted al respecto? 

Bueno, no habrá ningún desacuerdo conmigo en eso. Creo que todo el mundo lo tiene. No creo que debamos confiar únicamente en los poderosos, pero ellos podrían marcar la mayor diferencia.  

Creo que si más personas [se unieran] en unidad y dijeran: 'basta, esta [violencia] va a acabar con nosotros', debemos tomar esto en serio. La ONU hizo un llamamiento mundial, un alto el fuego mundial fue el llamado que salió de la ONU, ocurrió en marzo de 2020. Sin embargo, cayó en oídos sordos porque la atención de todos estaba, comprensiblemente así en una pandemia mundial. 

Y fue un poco gracioso, no en sentido literal, pero en realidad algunas peleas se detuvieron durante la pandemia porque había grupos, grupos armados que tenían miedo de enfermarse. Estaban escuchando que todo el mundo se estaba enfermando y que estaban sucediendo todo tipo de cosas. Entonces, por su propia seguridad, hubo una especie de pausa. Desafortunadamente, como hemos visto, las peleas comenzaron de nuevo.  

Pero sí, sería muy, muy bueno que los países más poderosos del mundo se convirtieran en campeones de la paz. Creo que la gente lo apoyaría. Me imagino que probablemente se está ganando demasiado dinero con la guerra [entre los países] que no sufren violencia directa. Lamentablemente, esta es una respuesta bastante miope al conflicto.  

La guerra no sólo perjudica a quienes la sufren directamente, sino que genera mucho odio y más apetito por la violencia, que simplemente se propaga. Espero que la ONU vuelva a hacer suyo el llamamiento a un alto el fuego mundial y preste más atención a quienes no lo respeten.  

Entiendo que la gente se sienta atacada y que, si no hiciera nada, la eliminarían. Pero creo que, como sociedad, tenemos que empezar a plantearnos otras preguntas, como: ¿qué podemos hacer para interrumpir ese flujo de violencia? ¿Cómo llegan las armas a manos de las personas que las utilizan? ¿Podemos interrumpir ese flujo de armas? ¿Qué podemos hacer?  

Los medios de comunicación no parecen capaces de seguir durante mucho tiempo un conflicto importante, pero los conflictos no desaparecen cuando los medios dejan de prestarles atención. Necesitamos gente comprometida con la interrupción del ciclo de violencia. Es fácil seguir haciendo lo que siempre se ha hecho, pero es mucho más difícil intentar algo diferente. Eso es lo que se necesita. 

 En este momento, los gobiernos pueden no tener la fuerza de voluntad, los medios o el deseo (por supuesto, esto varía de un país a otro). Por eso me gusta el enfoque de Nonviolent Peaceforce y otras organizaciones que trabajan a nivel de base: tenemos algunos medios para influir [o tener un impacto en medio de un conflicto], incluso cuando los gobiernos tal vez no nos escuchen. Hay gobiernos en el Consejo de Seguridad que están involucrados en la violencia en este momento.  

Cuando se analiza un conflicto, hay que preguntarse quiénes son los actores que participan en él. Por ejemplo, cuando se analiza un conflicto concreto en el mundo, se puede pensar: "Ah, es entre un grupo y otro". Eso no suele ser así, los conflictos suelen ser mucho más matizados. Las partes reciben armas y apoyo. También hay que tener en cuenta qué partes tienen algo que ganar con el conflicto o, incluso, quién se beneficia de que dos grupos luchen sin cesar. Es hora de que la humanidad avance en una dirección diferente. 

¿Cómo puede la gente obtener más información sobre Nonviolent Peaceforce? 

Además de visitar nuestro sitio web, puede registrarse para recibir actualizaciones mensuales por correo electrónico o seguirnos en las redes sociales (Facebook; LinkedIn; Gorjeo/X; Instagram). También contamos con una buena colección de videos que te permitirán comprender un poco el trabajo que hacemos. Y, por supuesto, no dudes en comunicarte con nosotros. 

Creo que hay un papel para cualquiera en Nonviolent Peaceforce. Es solo cuestión de que encuentres exactamente cuál es. NP es una organización a la que cualquiera puede brindar mucho apoyo porque es hora de que la humanidad avance en una dirección diferente.  

Puede proteger a los civiles que viven o huyen de un conflicto violento. Su contribución transformará la respuesta del mundo al conflicto.
flecha derecha
Español
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.