¡Cada dólar igualó hasta $50,000 hasta el 31 de diciembre! Dar hoy.
Nuestro mecanismo SpeakUp®
Logotipo de Nonviolent Peaceforce con punto azulDonar

Rompiendo Barreras a la Paz

Fecha: septiembre 8, 2019

Foto no de Taban. La foto es representativa de los hombres con los que trabaja Nonviolent Peaceforce en las comunidades de Sudán del Sur.

En Rumbek, Sudán del Sur, una comunidad donde trabaja Nonviolent Peaceforce (NP), las cicatrices faciales son un rito de iniciación para muchos niños. En este doloroso proceso, si un joven llora durante su ceremonia de escarificación de tres horas, a menudo se burlan de él. A los niños se les hace creer que ser hombre significa que uno no debe llorar ni mostrar signos de dolor.

La escarificación facial es un tema más controvertido que en generaciones anteriores, ya que más personas se mudan a áreas urbanas donde es menos común. Otros quieren que termine la escarificación porque creen que crea barreras entre grupos de personas o representa un riesgo para la salud.

Taban, un padre joven que ha asistido a capacitaciones de Nonviolent Peaceforce, cree que estas marcas en la frente son peligrosas. Cuando tenía 17 años, pasó por un doloroso proceso de escarificación, donde le levantaron la piel con un objeto afilado y la cortaron con una hoja de afeitar, creando cicatrices permanentes.

Recuerda vívidamente el dolor que tuvo durante un mes antes de que las cicatrices sanaran. No quiere que su hijo pase por eso también. Taban cuestionó la representación de la masculinidad que vio a su alrededor. Después de su escarificación, se le asignaron “roles de hombres”, como cosechar campos y limpiar vacas. Pero Taban no sintió que nada en él cambiara. ¿Cuál era el punto de todo ese dolor?

“El proceso de escarificación no es vital porque no te cambia internamente. Simplemente fomenta el tribalismo. La gente no se da cuenta de que son una sola nación”, explicó Taban.

Hombres y niños de la comunidad de Taban querían reducir la violencia entre tribus. Han visto los aspectos nocivos de esta práctica y el impacto en las relaciones de género.

Después de hablar entre ellos, el grupo decidió que la escarificación facial debería terminar. Se sintieron equipados con la capacitación de NP y usaron sus nuevas herramientas y recursos para hacer una campaña amplia en su comunidad.

Para mostrar su compromiso de cambiar su comunidad, se comprometieron a aplicar sus conocimientos a la vida en el hogar. Al pensar en formas de reducir la violencia, Taban y un grupo de hombres y niños decidieron encabezar una campaña pública contra la escarificación facial.

Algunos hombres y niños de Rumbek.

“Mis hijos no serán iniciados en esta práctica de escarificación aunque vayan a morar en un campamento ganadero. También seré personalmente responsable de cuidar a mi esposa e hijos”, dijo Taban.

A Taban no le preocupa que se burlen de su hijo. Le ofrecerá a su hijo la seguridad de que seguirá siendo un hombre incluso sin las cicatrices. Estos hombres no solo se niegan a participar en este rito de iniciación, sino que también se comprometen a cambiar las normas de género en sus propios hogares.

“Actualmente estoy ayudando a mi esposa en casa a barrer el piso. Seguiré haciendo esto incluso si hay otros miembros de la familia en mi casa. Transmitiré la información que la capacitación de NP ha brindado a mis hijos y compañeros”, dijo Dut, otro miembro de la comunidad.

Estos hombres y niños pueden encontrar resistencia en sus hogares y comunidades, pero creen que el cambio puede ocurrir a través de la educación y el modelado de la no violencia. Han emprendido una campaña pública no violenta con el objetivo de proteger a sus hijos del dolor y mejorar las relaciones de género en la comunidad. Es un esfuerzo dirigido por la comunidad que habla de la naturaleza transformadora de la no violencia.

Usted y yo podemos sentirnos alentados por la transformación comunitaria que está ocurriendo en lugares como Sudán del Sur. Juntos estamos trabajando por la paz y la igualdad para todos.

*Foto no de Taban. 

Puede proteger a los civiles que viven o huyen de un conflicto violento. Su contribución transformará la respuesta del mundo al conflicto.
flecha derecha
Español
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.