¡Cada dólar igualó hasta $50,000 hasta el 31 de diciembre! Dar hoy.
Nuestro mecanismo SpeakUp®
Logotipo de Nonviolent Peaceforce con punto azulDonar

Tras bastidores de las iniciativas locales de protección civil en Ucrania

Fecha: 21 de agosto de 2025

En conmemoración del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, organizamos una sesión en vivo de Instagram con nuestra amiga y socia Alina Shemediuk. Alina reside en Jersón, Ucrania, y es una de las fundadoras y codirectora de la red humanitaria local. Spravzhni, y trabajar con Bridge of Unity como Director Administrativo.

En SpravzhniEl trabajo de Alina se centra en la evacuación, la restauración de infraestructuras y el apoyo a personas vulnerables en zonas de primera línea. También es redactora de proyectos, desarrollando propuestas e ideas para brindar más apoyo a nuestra comunidad. Además, trabaja como gerente de cuentas en una empresa global de auditoría de carga, lo que le ayuda a equilibrar sus responsabilidades humanitarias y profesionales. Además, es madre de su hija Solomiya, quien sigue siendo su mayor fuente de fortaleza e inspiración. 

Mahmoud (Moody) Shabeeb, nuestro Asesor de Medios Globales en NP, conversó con Alina. Su conversación revela cómo es ser un humanitario en el terreno durante una guerra.

¿Nos puedes contar un poco sobre dónde vives y qué te gusta de tu comunidad?  

Vivo en Jersón, al sur de Ucrania. Es una ciudad que ha sufrido mucho debido a la guerra, pero a la vez, es un lugar lleno de fuerza y resiliencia. Lo que me encanta de mi comunidad es la forma en que la gente se apoya mutuamente, incluso en los momentos más difíciles. Los vecinos se ayudan entre sí, los voluntarios intervienen cuando se necesita ayuda y siempre se siente que nadie está solo. A pesar de los desafíos, Jersón es una ciudad de corazones muy fuertes, y estoy orgulloso de formar parte de ella. 

¿Cómo ha afectado a Jersón la invasión a gran escala? ¿En qué se diferencia de antes? ¿Hay similitudes? 

La vida cotidiana en Jersón ha cambiado por completo. Antes de la guerra, la gente tenía rutinas normales: los niños iban a la escuela, las familias pasaban tiempo junto al río y había muchos eventos culturales y negocios abiertos. Ahora, la vida está marcada por la incertidumbre. La gente vive bajo constantes bombardeos. 

La vida en Jersón es muy diferente a la de otras ciudades de Ucrania. Cuando empiezan los bombardeos, no hay sirenas que alerten a la gente; simplemente empiezan de repente. Y, a diferencia de las grandes ciudades, no hay refugios subterráneos, ni estaciones de metro, y hay muy pocos sótanos o aparcamientos seguros. La gente a menudo no tiene dónde esconderse, por lo que la vida diaria conlleva un riesgo constante. 

Aun así, la gente se adapta: aprende a moverse con rapidez, a estar pendiente de sus vecinos y a apoyarse mutuamente con gestos pequeños pero contundentes. Esta situación es extremadamente difícil, pero también demuestra la fuerza y la unidad de los habitantes de Jersón. 

Pero al mismo tiempo, algunas cosas siguen igual, como el espíritu de la gente. Todavía hay amabilidad, valentía y un fuerte sentido de comunidad. La gente se apoya mutuamente de maneras que antes quizás no eran tan visibles. Así que, aunque la ciudad se ve muy diferente ahora, el corazón de Jersón —su gente— sigue siendo el mismo, y quizás incluso más fuerte. 

En la medida en que te sientas cómodo compartiendo, cuéntanos sobre tu familia, ¿cómo se han visto afectados personalmente todos ustedes? 

Mi ciudad natal sigue bajo ocupación, lo que ha afectado profundamente a mi familia. Ahora mismo, toda la familia está a salvo. Fui madre en noviembre de 2024 (mi hija pequeña se llama Solomiya) y, con esta nueva responsabilidad, ahora resido en Kiev. Junto con mi esposo Oleg, quien también es cofundador de nuestra organización, gestionamos gran parte del trabajo a distancia. No siempre es fácil, pero la familia me da fuerzas y me recuerda por qué este trabajo es tan importante: para que nuestros hijos puedan crecer seguros y en paz. 

¿Nos puedes explicar cómo colaboras con Nonviolent Peaceforce?

Nuestra colaboración con Nonviolent Peaceforce ha sido fundamental para nosotros. Nos ayudan a fortalecer nuestra capacidad, por ejemplo, apoyando a nuestro equipo con capacitación, recursos y financiando proyectos específicos. Gracias a su apoyo, hemos podido brindar asistencia psicológica, realizar evacuaciones e incluso cubrir necesidades básicas como combustible y estipendios para nuestros voluntarios. 

Lo que más valoro es que no solo aportan recursos, sino que también nos acompañan, codo con codo, en un entorno muy difícil. Esta colaboración nos fortalece y nos ayuda a llegar a más personas necesitadas. 

¿Nos puedes contar sobre el trabajo que haces en Bridge of Unity?

En Bridge of Unity, soy responsable del buen funcionamiento de la organización: desarrollo estrategias administrativas, apoyo a nuestro equipo y aseguro el cumplimiento de las leyes y políticas. También me encargo de funciones de RR. HH., como la contratación y la incorporación, y ayudo a crear un entorno seguro y eficaz para nuestro personal. 

Dado que el proyecto apenas comenzó en agosto, aún no he hecho mucho, pero ahora me centro en sentar unas bases sólidas para que el equipo tenga todo lo necesario para el éxito. Paso a paso, estamos creando los sistemas y el entorno que nos ayudarán a generar un impacto real. 

¿Cómo es tu día a día en Kherson realizando este trabajo? 

En realidad, tuve que irme de Jersón por motivos personales, pero puedo compartir cómo era mi vida diaria allí. La última vez que estuve en la ciudad fue en agosto de 2024, con siete meses de embarazo. Mis días empezaban poniéndome un chaleco antibalas y un casco para llegar sana y salva a la oficina. 

Todas las mañanas, nuestro equipo de liquidadores se reunía para una breve sesión informativa antes de salir a reparar y asegurar las casas dañadas, mientras yo me quedaba en la oficina trabajando en las propuestas de proyectos y organizando la documentación. Teníamos plazos muy estrictos para desplazarnos por la ciudad —para ir a la oficina o a casa— porque más tarde solían empezar los bombardeos. Si te pillaban en la oficina o en otro lugar, simplemente tenías que esperar a que fuera más seguro. 

Esa era la realidad de nuestra rutina: siempre encontrar el equilibrio entre hacer el trabajo necesario y mantenernos seguros. 

¿Cómo se gestionan las evacuaciones en Jersón? ¿Cómo se alerta a la gente para que evacue? ¿Cuánto tiempo tienen para responder? ¿Y qué papel desempeñan en las evacuaciones?  

Las evacuaciones en Jersón son muy difíciles porque la gente suele tener poco tiempo para reaccionar. A diferencia de las grandes ciudades, no hay sirenas cuando comienzan los bombardeos; ocurren repentinamente, por lo que la gente suele decidir evacuar solo después de repetidos ataques o cuando sus hogares se vuelven inseguros. 

Nuestra fundación recibe solicitudes directamente de la gente, a veces a través de chats locales o de la administración local. Cuando se recibe una llamada, el equipo organiza rápidamente el transporte —generalmente para personas mayores, personas con discapacidad o familias con niños— para trasladarlas a lugares más seguros u hospitales. 

Anteriormente, participaba directamente en la coordinación de estas evacuaciones. Ahora, dado que tuve que reubicarme, he asignado esta responsabilidad a mi colega de la organización, quien la gestiona sobre el terreno. Mi función es apoyar al equipo con recursos, estrategia e informes mientras realizan esta labor crucial sobre el terreno. 

¿Cómo trabajan para mantener a salvo a quienes no quieren irse? Sabemos que a veces la gente se resiste a evacuar, lo cual puede ser difícil de entender para quienes no están en la guerra.

Sí, mucha gente no quiere irse, incluso cuando es peligroso. El hogar no son solo paredes: son sus recuerdos, toda su vida, y para algunos, simplemente se siente imposible irse. No obligamos a nadie, pero intentamos mantenerlos a salvo: ayudándolos con comida, agua, necesidades médicas o asegurando sus casas. A menudo, el simple hecho de mantenerse conectados y mostrar cariño hace que las personas se sientan apoyadas, y a veces, más tarde, deciden evacuar cuando están listas. Nuestro papel es respetar su decisión, pero también estar ahí para brindarles apoyo cuando llegue el momento. 

¿Puedes explicar el impacto de los drones a la gente de tu comunidad?

Sí, nuestro equipo ha estado trabajando con detectores de drones por video. Los drones son una de las mayores amenazas para los habitantes de Jersón, ya que pueden aparecer repentinamente y atacar zonas residenciales. El sonido de los drones es algo que la gente de aquí, por desgracia, reconoce muy bien, y genera miedo y estrés constantes. 

¿Cómo se utilizan los analizadores de frecuencia para mantener a las personas seguras? 

Nosotros usamos Analizadores de frecuencia para ayudarnos a detectar señales que indican actividad de dronesEsto permite a nuestro equipo reaccionar con mayor rapidez: advertir a las comunidades, cambiar de ruta durante las evacuaciones o evitar ciertas zonas cuando el riesgo es alto. No hace desaparecer la amenaza, pero nos da más tiempo e información para mantener a la gente más segura. En una ciudad donde cada minuto cuenta, Estas herramientas realmente están salvando vidas

¿Qué es lo que más pide la gente, cuáles son las mayores necesidades? 

El más grande necesidades de los civiles en Jersón Las necesidades siguen siendo muy básicas. La gente suele pedir seguridad, electricidad y agua estables, medicamentos y ayuda para reparar sus viviendas dañadas. Muchas personas mayores y con discapacidad también necesitan transporte, ya que no pueden desplazarse por sí solas. 

Al mismo tiempo, la gente pide algo menos material, pero igual de importante: apoyo psicológico y la sensación de no ser olvidada. Saber que alguien se preocupa les da fuerzas para seguir adelante cada día. 

¿Trabajas en conjunto con otras organizaciones? 

Trabajamos en estrecha colaboración con otras organizaciones, ya que nadie puede responder a todas las necesidades por sí solo. En Jersón, nos coordinamos con las autoridades locales, grupos comunitarios y otras ONG e IONG. En ocasiones, recopilamos solicitudes de la gente y las enviamos a socios que pueden cubrir necesidades como alimentos, ropa o medicamentos. 

Al mismo tiempo, también unimos fuerzas en las evacuaciones, la reconstrucción y el apoyo psicológico. Esta cooperación permite un uso más eficaz de los recursos y que las personas reciban ayuda más rápida y completa. 

No hay día libre, ¿verdad? ¿Siempre estás de guardia? ¿Hay suficientes voluntarios para todos?  

Solemos descansar los sábados y domingos, pero el teléfono nunca para. Siempre respondemos las llamadas para planificar la semana, y si ocurre algo urgente, como una anciana con discapacidad que se queda sin ventanas, respondemos de inmediato, incluso los fines de semana. Nuestro equipo es pequeño, pero muy dedicado, y por eso lo logramos. Están listos para intervenir cuando se les necesite, y eso es lo que hace posible nuestro trabajo. 

¿Alguna vez logras desconectar del trabajo? ¿Cómo te mantienes en este trabajo? 

Es difícil desconectar del trabajo por completo, porque las necesidades no paran. Pero he aprendido que, para seguir adelante, necesito equilibrio. Además de mi labor humanitaria, también tengo mi trabajo principal y dedico tiempo al deporte, sobre todo a la natación, que me ayuda a despejar la mente y recargar energías. 

Y, por supuesto, pasar tiempo con mi pequeña hija Solomiya me da muchísima fuerza. Lo que más me sostiene es saber que nuestro trabajo realmente importa y que incluso las pequeñas acciones pueden cambiar vidas. Eso es lo que me da la energía para seguir adelante. 

Puede proteger a los civiles que viven o huyen de un conflicto violento. Su contribución transformará la respuesta del mundo al conflicto.
flecha derecha
Español
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.