La Ministra Aya pide inclusión en el proceso de consolidación de la paz
Fuente del clip de prensa: EyeRadio
Enlace a la fuente: Aquí
Autor: Ayen Makur
La Ministra de Género y Bienestar Infantil ha destacado la necesidad crítica de inclusión en el proceso de consolidación de la paz, instando a la participación de todos los grupos, en particular las personas con discapacidad y otras comunidades vulnerables.
Aya Benjamin, junto con Pia Philip, subsecretaria del Ministerio de Consolidación de la Paz, asistió a un taller de tres días que comenzó el 23 de septiembre de 2024 en Juba, destinado a fomentar la cohesión social inclusiva en Sudán del Sur.
Este foro de colaboración de partes interesadas sirve como una plataforma vital para el diálogo abierto y la cooperación entre diversos grupos.
Facilitado por la Fuerza de Paz No Violenta, el evento reunió a grupos de mujeres y jóvenes, defensores de género y equipos de protección de alerta temprana de varias regiones, incluidas Pibor, Tonj, Bentiu, Ulang, Walgak y los sitios de Protección de Civiles en Juba.
Muchos participantes han enfrentado desplazamientos y violencia, representando áreas que luchan con un acceso limitado a información esencial.
Durante la sesión inaugural, la Ministra Aya Benjamin enfatizó la importancia de incluir a todos los segmentos de la sociedad en los esfuerzos de consolidación de la paz.
“En Sudán del Sur tenemos grupos diversos, así que cuando hablamos de inclusión, quiero ver a todos aquí: jóvenes, mujeres jóvenes, personas con discapacidades y otros grupos vulnerables, para que realmente podamos hablar de inclusión”, afirmó.
Destacó además el papel del Gobierno a la hora de garantizar la seguridad y crear un entorno de apoyo para todos los ciudadanos.
“Una de las principales responsabilidades del gobierno es garantizar la seguridad de todos. También he oído que aquí contamos con defensores de los derechos humanos y que nuestra función es crear un entorno seguro y propicio para todos”.
Pia Philip reforzó la importancia de los espacios seguros para fomentar la cohesión social y señaló que dichos entornos facilitan el diálogo abierto esencial para la consolidación de la paz.
“Los espacios seguros son fundamentales para la cohesión social. Si las personas no tienen la libertad de dialogar, no pueden abordar los problemas que enfrentan. El diálogo inclusivo, en el que participen mujeres, jóvenes, líderes comunitarios y personas con discapacidad, es crucial”, señaló.
Rose Mary, jefa de la Fuerza de Paz No Violenta en Sudán del Sur, compartió ideas sobre el objetivo del foro de empoderar a los líderes de base para impulsar cambios significativos en sus comunidades.
“Hemos estado trabajando con equipos de protección de mujeres, equipos de protección de jóvenes, defensores de género y equipos de alerta temprana y respuesta durante los últimos ocho años”, explicó.
“Estos equipos han sido nuestros socios a la hora de interrumpir los ciclos de violencia, colaborando a través de líneas étnicas y geográficas para fortalecer su impacto colectivo”.
Mary enfatizó que el verdadero trabajo debe ocurrir a nivel de base, donde las personas son más afectadas por el desplazamiento y la violencia.
“Conocen sus comunidades, conocen los desafíos y pueden ser parte de la solución, no sólo sobrevivientes de la violencia”, afirmó.
Para concluir, expresó su esperanza de que el foro inspire a los participantes a ampliar su impacto más allá de sus comunidades a otros que enfrentan desafíos similares.
“En este foro queremos que se den cuenta de que también pueden generar un impacto en otras comunidades que atraviesan las mismas dificultades”.