Bienestar frente a la violencia
Trauma, violencia y la urgente necesidad de apoyo para el bienestar
Los conflictos y el desplazamiento tienen graves consecuencias para la salud mental, alimentando ciclos de violencia, división y penurias. Estudios demuestran que casi la mitad de las personas en zonas de conflicto sufren trastorno de estrés postraumático, ansiedad o depresión; sin embargo, los servicios de salud mental siguen siendo escasos, especialmente en entornos de bajos recursos.
Si bien las respuestas humanitarias incluyen cada vez más apoyo psicosocial y de salud mental, muchas intervenciones no conectan con las prácticas locales de sanación ni abordan traumas profundamente arraigados. Sin la atención adecuada, el estrés no tratado puede causar daños a largo plazo, erosionando la confianza social, exacerbando la violencia y dificultando aún más la recuperación.
Al abordar el trauma como parte integral de la Protección Civil Desarmada, la PN reduce el daño inmediato e interrumpe los ciclos de violencia. Esto reduce la probabilidad de que la violencia reaparezca y promueve la sanación a largo plazo.
Ciclos de sanación de la violencia
En IrakEl trauma no resuelto continúa alimentando la violencia, pero El enfoque comunitario de NP conecta la curación del trauma con la consolidación de la paz. Si Apoyando a las comunidades que se recuperan de la ocupación del EI en Nínive, laboral Junto a los yazidíes que se recuperan del genocidio, o Abordar la violencia contra las mujeres y las niñasNP asegura que la recuperación del trauma sea fundamental para una paz duradera.
Valores organizacionales de NP—incluyendo la no violencia, la conexión radical, el trabajo orientado a procesos y la rendición de cuentas— proporcionan una base sólida para integrar el apoyo al bienestar en los programas de protección. Reconociendo que el bienestar no es algo que pueda esperar hasta que "el conflicto termine", sino que también es esencial en la primera línea del conflicto activo, la NP ayuda a acortar la brecha entre los eventos traumáticos y las iniciativas de respuesta, reduciendo la posibilidad de que el trauma no tratado perpetúe la violencia.
En Ucrania, el estrés en el frente y la violencia contra las mujeres se han intensificado durante la guerra. Cuando Nataliya*, una sobreviviente de violencia de pareja, buscó ayuda, NP brindó una presencia protectora e introdujo técnicas de estabilización del trauma que la ayudaron a liberarse del ciclo de abuso. y reconstruir su vida.
Para abordar las deficiencias en el apoyo a los actores locales en Ucrania, El Programa de Resiliencia Voluntaria de NP ofrece apoyo confidencial. Un participante dice Que si no hubiera consultado a su psicóloga a través del programa, no estaría claro cómo habría resultado su vida; podría no haber sobrevivido. El equipo de Ucrania también fue el primero en implementar el Programa de Bienestar entre Pares y prácticas de regulación física y emocional en las actividades de protección infantil y en sus... capacitaciones de primeros auxilios psicológicos.
En los EE.UU., NP cultiva espacios para la sanación junto a capacitaciones comunitarias que integran técnicas de desescalada basadas en la salud mental, fomentando la resiliencia y el cuidado colectivo.
NP trabaja para crear una cultura de cuidado en medio de la crisis. En Sudán del Sur, Hanan, Un miembro del Equipo de Protección de Mujeres Senior encontró sanación y propósito. Tras perder a su esposo en la guerra civil, con el apoyo de NP, ella y sus compañeras lograron abogar por condiciones más seguras para las mujeres en los campos de desplazados, reducir la violencia sexual en los puestos de control y fomentar la reconciliación entre comunidades divididas.
“Fue el camino correcto para mí, me tranquilizó y fue bueno formar parte de la comunidad. El consuelo que recibí del equipo de enfermería practicante durante mi visita, la forma en que me explicaron cómo seguir viviendo”, compartió Hanan. “También fue muy importante estar con el Equipo de Protección de Mujeres y compartir con otras personas lo que pasé y sanar”.
Una cultura de cuidado: de las comunidades a los colegas
El compromiso de NP con el bienestar se extiende más allá de las comunidades a las que servimos; también está arraigado en la forma en que cuidamos a nuestro personal y equipos. Trabajar en situaciones de violencia conlleva una enorme tensión emocional y psicológica, por lo que NP prioriza el apoyo interno al bienestar, incluyendo el acceso a terapia confidencial, redes de apoyo entre pares y un sólido marco de protección para garantizar un entorno laboral seguro y responsable.
Al integrar el bienestar en la labor de protección, ya sea mediante iniciativas comunitarias o estructuras de apoyo internas, la Protección Civil Desarmada fomenta la resiliencia en todos los niveles. Superar los ciclos de violencia consiste en prevenir el daño creando las condiciones para que las personas y las comunidades sanen, se reconstruyan y prosperen.
*Nombre cambiado por privacidad.