Nonviolent Peaceforce en Radio No Violencia
En este episodio de Nonviolence Radio, Michael Nagler entrevista a Mel Duncan, cofundador y director de defensa y divulgación de Nonviolent Peaceforce, un líder mundial en protección civil desarmada. Mel representa a Nonviolent Peaceforce en las Naciones Unidas, donde al grupo se le ha otorgado estatus consultivo. Nonviolent Peaceforce brinda protección directa a los civiles atrapados en conflictos violentos y trabaja con grupos locales en la disuasión de la violencia en una variedad de áreas de conflicto en todo el mundo.
Mel habla del poderoso trabajo que el Nonviolent Peaceforce ha logrado en áreas de conflicto alrededor del mundo al identificar 77 mejores prácticas para prevenir la violencia, proteger a los civiles, salvar vidas y promover la paz a través de la herramienta única de Protección Civil Desarmada.
Puntos destacados del episodio
¿Quién protege a quién?
Miguel: Por un lado, no debemos involucrarnos en este trabajo para protegernos porque esa es la motivación equivocada. Lo hacemos porque queremos proteger a los demás. Lo hacemos porque sentimos que es lo correcto. Pero por otro lado, muestra que hay un poder increíble en esta cosa. Una parte críticamente importante del argumento es mostrarle a la gente que [la no violencia] tiene el poder tanto de persuadir al oponente como de protegerte a ti y a tu lado. Entonces, tiene ese poder. Pero sería un error decir: “Lo haré sin violencia porque tengo miedo”.
Mel: Bueno, en primer lugar, tenemos un umbral de riesgo mucho más alto que la mayoría de las personas. Y eso se enseña a la gente en formación. Pero eso no significa que no tengamos un umbral de riesgo, porque lo tenemos. El martirio no es una actividad sostenible. Y así, nos protegemos a nosotros mismos, y si no podemos protegernos a nosotros mismos, no podemos proteger a los demás. Una de las cosas que ha sido un buen aprendizaje es que, a menudo, en el campo, la imagen borrosa de quién protege a quién se vuelve borrosa sobre quién protege a quién. Y a veces los pueblos nos protegen. Y en otros momentos, los estamos protegiendo. Y creo que esa es la reciprocidad ideal de la protección noviolenta.
Miguel: Eso es realmente maravilloso de escuchar. Sí, de nuevo es un aspecto en el que no había pensado. Pero definitivamente nos protege de lo que tanto y con razón temíamos, que es el imperialismo de la paz. Sabes, vamos a entrar allí para darles paz a la gente porque no pueden hacerlo solos. Entonces, sé que NP tiene una política y también Brigadas Internacionales de Paz y otras organizaciones, una política de marcharse cuando ya no se necesitan.
Pero lo que estás diciendo aquí es más íntimo y más poderoso. Que estamos juntos en esto. Ya sabes, nos están protegiendo, los estamos protegiendo.
No eres solo el norte global, saltando en paracaídas para defender el sur global. Creo que ha ido muy lejos para lograr ese equilibrio entre: “Sí, tenemos algo que podemos ofrecerle. Y no, no estamos aquí para decirte cómo hacerlo. Y dar a entender que estás indefenso. Creo que ese es uno de los grandes éxitos de Nonviolent Peaceforce.
Mel: Sí. Trabajando con la agencia de la gente. Es por eso que nunca más hablo sobre el desarrollo de capacidades. Siempre me refiero a ello como reconocimiento de capacidad.
Nonviolent Peaceforce en los Estados Unidos
Miguel: No me sorprende la forma en que su espléndida organización, Nonviolent Peaceforce, se ha adaptado para trabajar en los Estados Unidos. Habiendo comenzado con el modelo tradicional, “Across Border”, que en realidad no era lo que Gandhi tenía en mente, cuando se llega al fondo. Él era todo basado en la comunidad.
Mel: Sabes, hemos estado entrenando en Minneapolis para las fuerzas de paz en la votación para las próximas elecciones. Y está este grupo, el Colectivo de seguridad de Powderhorn. Y han estado brindando seguridad en los barrios adyacentes a donde fue asesinado George Floyd desde junio pasado. Están haciendo UCP. Simplemente no lo sabían.
Entonces, creo que lo que está sucediendo es más bien un espíritu de la época, que surge porque es necesario y la gente está entendiendo y sintiendo en un nivel muy diferente que tenemos que remodelar la forma en que hacemos seguridad. los Colectivo de seguridad de Powderhorn, una de las cosas que intentaron hacer es intervenir antes de que llamen al 911. Porque las cosas buenas no suceden a menudo a las personas en esos vecindarios cuando se llama al 911.
Por lo tanto, es un enfoque muy constructivo. Y sabes, me atrevería a decir que hay cientos de esas operaciones en todo el mundo.
Miguel: Sí. Creo que todos podríamos nombrar algunos. Ya sabes, uno en el Bronx, uno en Chicago, esos son los famosos.
El ideal de la no violencia y el replanteamiento de la responsabilidad policial y la seguridad del vecindario
Miguel: Entonces, Mel, si pudiera repetir lo que te escucho decir, es que estás trabajando en la transición de todo nuestro concepto de seguridad, realmente, de uno basado en la fuerza a uno basado en la confianza y la comunidad, lo cual es totalmente loable, totalmente lo que tenemos que hacer. hacer. Y yo diría que este es absolutamente un programa constructivo, y eso quedará claro cuando construyamos las instituciones alternativas. Como la justicia restaurativa en lugar del conducto de la escuela a la prisión.
Y cuando proporcionemos servicios psicológicos con los que la fuerza policial pueda operar en conjunto, todo eso hará evidente que es un programa constructivo. Pero lo principal que ese programa constructivo nos permitirá hacer y creo que es enorme es salir del juego de la culpa. Y no culpar pura y simplemente a la policía por los asesinatos. Por supuesto, no deberían hacerlo, pero tenemos que darnos cuenta de que los hemos puesto en una situación imposible. Tienes que darte cuenta cuando has hecho a alguien más responsable de tu seguridad, has cedido alguna prerrogativa ética o algo así. Entonces, no es justo que te vuelvas contra esa persona y le digas: “No me gusta la forma en que lo hiciste. No deberías haberlo hecho de esa manera.
Entonces, que hay excesos que conducen a la brutalidad policial, no hay duda. Y tiene que ser detenido. Pero, sobre todo, tenemos que evitar la postura psicológica de señalarlos con el dedo y decir: “Nosotros somos inocentes y tú hiciste todo esto”. Eso no nos llevará a ninguna parte.
Mel: Entiendo lo que está diciendo y acabo de pasar 20 minutos hablando por teléfono con la policía de St. Paul hace una hora explicando lo que estamos haciendo en términos de protección electoral la próxima semana en St. Paul. Al mismo tiempo, hay una línea que creo que cruzaste, en términos de que las personas deben ser responsables de sus propios actos. Y tenemos que responsabilizar a la gente. La policía es una profesión en la que no se deben permitir manzanas podridas. No hay excusa para una manzana podrida. Y no hay excusa para que las federaciones policiales protejan a toda costa a esas manzanas podridas. Y entonces, creo que hay algo de espacio para la culpa.
Miguel: Sí. No, no estoy en desacuerdo con eso, Mel. Y no digo que no haya un comportamiento que realmente deba detenerse, solo digo que podemos abordarlo con un poco más de compasión si miramos el contexto completo. Y después de todo, el objetivo final de la no violencia, aunque es difícil de lograr, aquí es donde tenemos que hacer un compromiso con el mundo real, pero el objetivo final que tenemos que lograr no es tanto la responsabilidad como las personas que asumen la responsabilidad.
Ya sabes, el ideal dentro de cien años sería que la policía se hiciera cargo de todo eso con entusiasmo, voluntad y orgullo. Sin embargo, siempre estoy sosteniendo el paraíso ideal y futuro. En el mundo real, la policía tiene que hacer su trabajo correctamente.
Pero supongo que lo único que siento fuertemente por lo que estoy argumentando en contra es sentir que una vez que llegamos a eso, resolvimos el problema y no tuvimos nuestra propia participación.
Mel: Permíteme explicar lo que acabas de decir sobre el objetivo absoluto de la no violencia no es la rendición de cuentas, sino que las personas asuman la responsabilidad. Entonces, lo que creo que escuché en eso, es que la rendición de cuentas es posterior al hecho. Y esa responsabilidad es proactiva.
Miguel: Sí, pero hay otro elemento en eso, en la rendición de cuentas, no les estamos dando la agencia. No les estamos dando la oportunidad de dar un paso adelante, reconocer lo que hicieron y autocorregirse, que es el objetivo final.
Pero siempre es bueno tener una meta lejana y brillante, incluso si no eres capaz de cumplirla en el presente, en tu vida.
Mel: Sí. Izzy Stone dijo: “Si esperas encontrar las respuestas a tus preguntas durante tu vida, no estás haciendo preguntas lo suficientemente grandes”.
Pero, desglosemos eso un poco más, que tenemos la responsabilidad del interfuncionamiento interno de la policía. ¿Diría que los daneses fueron responsables del funcionamiento interno de los nazis cuando ocuparon Dinamarca?
Miguel: Guau. Sería difícil para mí decir: “estás invadido por un poder extranjero que está empeñado en dominarte”. Diría que los daneses tenían la solución perfecta, que es decir: "Tenemos una salida no violenta de esto y sufriremos y confiaremos en el proceso lento y nos arriesgaremos: sacaremos a toda la población judía". de aquí, a riesgo de nosotros mismos.” Y sabes, creo que el hecho de que la mayor parte de la resistencia danesa fuera en gran medida fue uno de los principales factores en Georg Duckwitz, el agregado alemán que avisó a los daneses de que los judíos iban a ser recogidos a la mañana siguiente.
Y si hubiera habido, ya sabes, como una resistencia al estilo francés Maquis matando gente donde pudiera, apuesto a que no habría tenido ese tipo de mentalidad liberal.
Mel: La razón por la que planteé esa pregunta no es para equiparar a la policía con los nazis, sino para decir que hay algunas comunidades que ven a la policía como una fuerza de ocupación. Entonces, decirles a esas comunidades, “ustedes tienen la responsabilidad del interfuncionamiento de una fuerza de ocupación”, creo que es una tarea que no se puede hacer. Es una tarea de tontos.
Miguel: Estoy de acuerdo contigo. Pero esa es una situación especial porque esas comunidades a las que te refieres probablemente tuvieron la menor agencia en la creación de la situación que conduce a la necesidad de vigilancia policial basada en la fuerza. Pero para nosotros, las comunidades mayoritarias, la mayoría en número que tiene el impacto dominante en la formación de la cultura, somos los que tenemos que mirar hacia adentro mientras miramos hacia afuera. Sabes, no digo: "Diablos, no fue tu culpa". Decimos: “Compartimos esta culpa”.
Pero también, lo que hace es que nos permite trabajar en lo que más fácilmente podemos trabajar, que son nuestras propias dificultades. Eso es lo que siempre haces en la no violencia: evita decir: “Chicos, tenéis que ocuparos de vuestras cosas”. Y decir: "Mejor miro mis cosas". Y luego voy a usar la persuasión no violenta para que te enfrentes a la tuya.
Mel: ¿Y sabes dónde haría una diferencia con esa declaración? Mientras trabajas por el cambio social, no es que te arregles todo y luego comiences a trabajar por el cambio.
Miguel: No vas a esperar hasta que estés blanco como un lirio y no tienes que hacerlo. Creo que todo lo que necesitas hacer es demostrar que estás reconociendo que también eres humano y propenso al error. Y también estás trabajando en tus cosas. Y es la forma mejor y más efectiva de hacer que trabajen en sus cosas.
Mel: Sí. Es una de las razones por las que reconozco abiertamente mi enfermedad mental. Porque ante todo, es una enfermedad, una condición que tengo. Y debería normalizarse. Y en segundo lugar, es bastante fácil ver que tengo algunos defectos bastante grandes.
Miguel: Sí. Y puedes ver que Gandhi estaba haciendo esto todo el tiempo. Tuvo que buscar mucho para encontrar fallas en sí mismo. Pero él dijo: “He hecho la confesión más libre, completa y franca de mis muchos pecados”. Y eso le dio la fuerza y el poder para seguir adelante e influir en otras personas. Porque, ya sabes, como gary snyder una vez me dijo: "Me afeité la barba porque no puedes influir en las personas a menos que te parezcas a ellos". Quería decir, para decirlo mejor, lo que quería decir era que tenías que estar en un nivel humano con ellos. Ambos somos seres humanos. No soy un tipo de criatura moralmente superior.
Un ejemplo del campo
Miguel: Por lo tanto, he ocupado su tiempo durante mucho tiempo. Y lo que me gustaría, a modo de conclusión, si pudiera decirnos brevemente para que la gente tenga una idea de lo que puede hacer la protección desarmada, cuéntanos qué pasó en ese campamento, ese campamento de desplazados internos de la ONU en Bor con Derek y Andres.
Mel: Bueno, eso sucedió unos meses después de que se reavivó la guerra civil. Entonces, fue como en abril de 2014. Y estaban en esto: había campamentos realmente improvisados que surgieron alrededor de los cónclaves de la ONU. Y varios rebeldes cruzaron la berma y entraron al campamento y comenzaron a dispararle a la gente a quemarropa.
Y Derek y Andres estaban con 14 mujeres y niños. Y así, fueron a una estructura parecida a una choza y se pararon en la puerta mientras las mujeres y los niños estaban adentro. Y en tres ocasiones, jóvenes rebeldes se les acercaron y gritaron blasfemias y, “No tienen por qué estar aquí. Queremos a esa gente”. Y así sucesivamente, apuntándoles con AK-47 a la cabeza. Y en tres ocasiones, Derek y Andres levantaron su cédula de identidad Nonviolent Peaceforce y dijeron: “Estamos desarmados. Estamos aquí para proteger a los civiles y no nos iremos”.
Después de la tercera vez, estos jóvenes rebeldes se fueron. Y Derek y Andres podían escucharlos cuando regresaban para unirse al grupo decir: “Manténganse alejados de allá arriba. Deja a esa gente en paz. En el informe, Andrés dice muy claramente: “Si tuviéramos un arma, probablemente nos habrían disparado”.
Miguel: No puedo imaginar una demostración más dramática y clara del poder de la no violencia por parte de personas dedicadas, bien entrenadas y bien organizadas, e incluso no demasiado mal financiadas. Entonces, esa es una nota maravillosa, maravillosa. Quiero agradecerte, Mel, no solo por esta entrevista, sino por los 20 años de trabajo que la llevaron a ella. Y todavía tengo la sensación de que esto va a reemplazar algún día al sistema de guerra.
