"Solíamos simplemente dejar que nuestros líderes manejaran solos la resolución de conflictos"
Fuente: Oficina Europea de Enlace para la Consolidación de la Paz
Enlace original: "Fuerza de paz no violenta en Sudán del Sur" en 'Paz' en el nexo entre ayuda humanitaria, desarrollo y paz, (página 18)
En respuesta a las necesidades actuales en el estado del Alto Nilo, NP y SI unieron fuerzas para asociarse en un proyecto financiado por la Unión Europea (UE).
Martha, miembro de una junta asesora, compartió que “solíamos simplemente dejar que nuestros líderes manejaran la resolución de conflictos por sí solos, pero después de la capacitación, mis compañeras y yo nos dimos cuenta de que podemos hacer contribuciones significativas a la resolución de conflictos y la prevención de la violencia en nuestro país. comunidades”.

Visión de conjunto
Los conflictos violentos, los riesgos de protección y las necesidades de las poblaciones civiles surgen y existen dentro de sistemas complejos e interrelacionados. Este es el caso del estado del Alto Nilo, en Sudán del Sur, una región que enfrenta pobreza, fragilidad estatal, desplazamientos forzados y cambio climático, y donde las respuestas a estos desafíos deben reconocer las formas en que estas fuerzas configuran y están profundamente interconectadas con los conflictos violentos y los conflictos humanitarios. necesidades. Este estudio de caso explora un programa que Nonviolent Peaceforce (NP) está implementando actualmente en colaboración con comunidades y Solidarities International (SI) en el estado del Alto Nilo. El programa tiene como objetivo trabajar a través de silos e integrar la acción humanitaria con el trabajo de desarrollo y consolidación de la paz a más largo plazo para satisfacer las necesidades civiles de manera digna y sostenible.

En el estado del Alto Nilo, las comunidades enfrentan desafíos sistémicos en varios frentes. A pesar de los esfuerzos nacionales para abordar la dinámica del conflicto, como el Acuerdo Revitalizado sobre el Conflicto en Sudán del Sur (R-ARCSS), las comunidades del Alto Nilo siguen enfrentando violencia a nivel subnacional e intercomunal, crisis climáticas relacionadas con inundaciones y desplazamientos masivos. y conflictos por el acceso a los recursos. En 2021, las inundaciones extremas en la región provocaron desplazamientos masivos de hogares, pérdida de medios de vida, aumentos de las tasas extremas de inseguridad alimentaria y desnutrición, y la destrucción de infraestructura crítica, incluida la de agua, saneamiento e higiene (WASH). Las comunidades del Alto Nilo viven en lugares remotos, con acceso muy limitado a servicios y mercados, en particular para quienes residen fuera del sitio de Protección de Civiles de Malakal (POC). Esto incluye el acceso limitado al agua potable, junto con la defecación al aire libre debido a la falta de letrinas.
La extrema inseguridad alimentaria que enfrenta la región ha contribuido a importantes preocupaciones y riesgos en materia de protección, incluidas tensiones y conflictos violentos por los recursos, el trabajo infantil y la violencia sexual y de género. Fundamentalmente, las crisis sistémicas han exacerbado los conflictos entre diferentes comunidades, a menudo a lo largo de clanes y subclanes. Las tensiones comunitarias han persistido entre las comunidades shilluk, dinka padang y nuer. Estas tensiones a menudo han escalado hasta convertirse en violencia abierta, incluida violencia sexual y de género, lesiones y muertes de civiles.
En respuesta a las necesidades actuales en el estado del Alto Nilo, NP y SI unieron fuerzas para asociarse en un proyecto financiado por la Unión Europea (UE) que tiene como objetivo fortalecer la resiliencia de la comunidad ante las crisis externas y el acceso a recursos a largo plazo, así como a prevenir posibles conflictos que surjan relacionados con la escasez de recursos y, al mismo tiempo, brindar apoyo para abordar las necesidades inmediatas de protección civil y humanitarias.
El proyecto anima el nexo HDP de dos maneras principales. El primero es como un espíritu general del diseño de proyectos, donde los resultados del proyecto y la teoría del cambio integran diferentes áreas de necesidad y experiencia: aportar una perspectiva de sensibilidad al conflicto y consolidación de la paz a la implementación de WASH; abordar el acceso a los recursos materiales como forma de fortalecer el entorno protector y prevenir la violencia.
Un ejemplo principal de cómo lograr estos objetivos hasta la fecha es cómo los socios y las propias comunidades han colaborado en materia de WASH, seguridad alimentaria y medios de vida (FSL) y protección. SI planea rehabilitar 9 fuentes de agua en 3 condados como parte del proyecto, así como distribuir kits de medios de vida (como aquellos que sustentan los principales cultivos de cereales, hortalizas y actividades pesqueras). A diferencia de la programación convencional, donde los sitios o distribuciones pueden seleccionarse basándose más en las necesidades más agudas, el acceso y/o consideraciones de costos, el proyecto integra esta toma de decisiones con preocupaciones de protección, priorizando áreas más propensas a conflictos sobre el acceso al agua y los recursos.
Para comprender los riesgos y necesidades de protección de las comunidades y cómo se ven afectados por el acceso a los recursos, los equipos celebraron reuniones conjuntas con miembros y líderes de la comunidad, trabajando con ellos para identificar prioridades y garantizar que tengan oportunidades para dar forma al proyecto desde el principio. Las comunidades ahora han formado juntas asesoras inclusivas que se reúnen mensualmente. La junta asesora de cada payam está compuesta por un jefe, líderes religiosos locales, líderes juveniles, mujeres líderes y representantes destacados de la comunidad, incluidas personas con discapacidad, de una variedad de diferentes grupos comunitarios.
El propósito de estas juntas no es solo dar forma a la implementación del proyecto y proporcionar retroalimentación frecuente sobre la efectividad del programa, sino también brindar espacios para que las comunidades planifiquen y trabajen juntas a largo plazo hacia la paz y el desarrollo sostenibles. Martha, miembro de una junta asesora, compartió que “solíamos simplemente dejar que nuestros líderes manejaran la resolución de conflictos por sí solos, pero después de la capacitación, mis compañeras y yo nos dimos cuenta de que podemos hacer contribuciones significativas a la resolución de conflictos y la prevención de la violencia en nuestro país. comunidades”.
Además, el proyecto apoya a los Grupos de Acción Cívica de Mujeres que trabajan directamente en sus comunidades a través de intervenciones de protección, WASH y FSL. El objetivo de estos grupos no es sólo fortalecer la capacidad y el conocimiento intracomunitario en estas áreas, sino también que los grupos se vuelvan autosuficientes con el tiempo, asegurando una transferencia efectiva de habilidades y contribuyendo a la localización del apoyo. Además, los grupos actúan para apoyar la cohesión social a largo plazo invitando a mujeres de diferentes clanes y subclanes a trabajar juntas. En Baliet y Melut, las mujeres nuer, dinka y shilluk trabajan juntas para identificar y responder a puntos clave de tensión.
Es importante destacar que, además de los objetivos externos del proyecto y el espíritu en sí, la forma secundaria en que este proyecto anima el nexo HDP es a través de prácticas de operación internas, donde NP y SI trabajan con colaboración intencional en todos los niveles, desde equipos en el terreno en el Alto Nilo. Estatal, hasta los niveles directivos en Juba. La intención de este proyecto es entrelazar las respectivas áreas de especialización de las organizaciones (NP desde las perspectivas de construcción de paz y protección civil, y SI desde ángulos humanitarios y de desarrollo) para trabajar juntos para implementar una intervención mucho más integrada y efectiva.
Buenas prácticas y lecciones aprendidas
• Comience con las comunidades: El nexo del HDP no puede limitarse a organizaciones humanitarias, de desarrollo y de consolidación de la paz. Al reconocer y situar a las propias comunidades locales como principales líderes y partes interesadas en las intervenciones, en particular a aquellos más marginados de la toma de decisiones, como las mujeres y los jóvenes, la integración del pensamiento del nexo del HDP es mucho más probable en todos los sectores. Al mismo tiempo, el proyecto muestra cómo las organizaciones pueden ayudar a las comunidades a acceder a mecanismos de coordinación internacional y, simultáneamente, atraer a actores internacionales a espacios donde las comunidades ya están haciendo contribuciones esenciales para la ayuda, la paz y el desarrollo. Cerrar la brecha entre la acción internacional y local es un proceso paralelo que ayuda a cerrar las brechas entre el trabajo humanitario, de desarrollo y de paz.
• La programación debe reforzarse mutuamente e integrarse: Esta programación funciona por la forma en que está integrada. Está diseñado para reforzar las fortalezas de cada actor: NP, SI, así como las propias comunidades. Al combinar diferentes formas de experiencia y conocimiento y trabajar juntos, cocreamos un proyecto mucho más sólido. No se trata sólo de una cuestión de diseño de proyectos o en virtud de un consorcio, sino de integración como tarea diaria: compartir actualizaciones, planificar e informar juntos, coordinar la logística. Esta integración debe ocurrir en todos los niveles, desde los que están en el terreno hasta la alta dirección.
• Un proyecto no es suficiente: Los principios del nexo del HDP deben integrarse en todos los sectores humanitarios y de consolidación de la paz de manera más amplia. Cuando los proyectos que no siguen estos principios ocurren en el mismo contexto (por ejemplo, cuando los barcos de distribución de alimentos se detienen en una comunidad a la que en realidad no están brindando ayuda alimentaria, o si no hay socios presentes en un área a quienes referirse), esto puede tener efectos dominó y comprometer la confianza de la comunidad en los proveedores de servicios en general. Cuanto más común sea la programación del HDP en todos los sectores, más se podrá evitar.
Recomendaciones clave para la UE
• Integración institucional dentro de la UE: La situación de seguridad en el Gran Alto Nilo cambia constantemente, lo que requiere respuestas ágiles de los socios. A diferencia del apoyo proporcionado a través de la DG ECHO, otros instrumentos de la UE no son mecanismos de financiación de emergencia y, a menudo, existen barreras para programar con el nivel de flexibilidad requerido en este contexto. Se requiere una mayor integración entre los diferentes servicios e instrumentos de la UE (y las agencias donantes en general).
• Integración de políticas dentro de la UE: Aunque la UE financia trabajos de protección de civiles desarmados como el integrado en este proyecto, y los administradores del programa saben que este enfoque es efectivo, esto aún no se ha traducido a nivel político. Un mayor énfasis en la capacidad y la importancia de las intervenciones lideradas por civiles es fundamental para implementar los principios del nexo del HDP de manera sostenible y efectiva.
• Riesgo y creatividad: En este caso, la voluntad de la UE de respaldar un proyecto piloto, determinar juntos de manera iterativa qué funciona y qué no, y seguir el ejemplo de las comunidades está demostrando ser un ingrediente esencial en el éxito del proyecto. Un camino importante a seguir es un mayor apetito por el riesgo, la creatividad y el compromiso con una programación específica del contexto y basada en la comunidad.