¡Cada dólar igualó hasta $50,000 hasta el 31 de diciembre! Dar hoy.
Nuestro mecanismo SpeakUp®
Logotipo de Nonviolent Peaceforce con punto azulDonar

Asociaciones responsables

Impulsando el cambio, juntos

Las asociaciones equitativas y responsables son fundamentales para proteger a los civiles y garantizar que la ayuda humanitaria llegue a quienes la necesitan.

A medida que los conflictos se vuelven más complejos y el acceso internacional se restringe, las OING dependen cada vez más de las ONG nacionales, las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones comunitarias. Sin embargo, estas asociaciones a menudo carecen de confianza, transparencia y responsabilidad compartida, lo que deja a los actores locales a cargo de los riesgos con financiación y poder de decisión limitados. El fortalecimiento de las asociaciones equitativas y colaborativas es esencial para ofrecer una acción humanitaria de impacto en las difíciles zonas de conflicto de la actualidad.

En la actualidad, esto no suele suceder, ya que se espera que los actores locales implementen acuerdos de asociación sin una comprensión compartida de los riesgos, el impacto, la responsabilidad o el contexto. A través de este conjunto de herramientas, participe en la creación de asociaciones más sólidas y equitativas.

La guía práctica

Guía de asociaciones responsables

El Marco de Alianzas Responsables de NP ofrece orientación práctica sobre cómo se pueden llevar a cabo alianzas más responsables entre OING y ONGN, OSC y OBC. Esta descripción general, y el conjunto de herramientas prácticas que presenta, surgió en gran medida de las alianzas de NP en Ucrania, como se describe en el Informe sobre Alianzas Responsables anterior, que describe los riesgos que enfrentan las organizaciones ucranianas que responden a las necesidades civiles tras la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022.

El enfoque de NP hacia asociaciones responsables se basa en la Protección Civil Desarmada, que ofrece un camino hacia el compromiso intencional con las comunidades locales como líderes en su propia protección y acción.

El kit de herramientas

Asociaciones responsables

icono del cargador

La creación de alianzas responsables y de múltiples niveles con actores clave a nivel de base contribuye a la eficacia de la UCP. NP se compromete a trabajar con organizaciones locales para prevenir y reducir la violencia contra los civiles y aspira a ser un socio de elección para dichas organizaciones, redes y otros grupos informales. 

⬇️Identificación de pareja.docx

 

El propósito del Plan de Capacidad Organizacional Mutua es evaluar las estructuras internas, los recursos, las capacidades existentes y las necesidades de fortalecimiento de capacidades de las PN y los socios. El Plan tiene por objeto ayudar a gestionar las expectativas de cada uno y codificar los principios y comportamientos de asociación que más importan a las PN y los socios.

El término "capacidad" se define en relación con cada contexto específico y cada crisis específica. Los socios pueden ofrecer fortalecimiento de capacidades a la PN y viceversa. Los socios deben evaluar la capacidad de la PN para comprender la complementariedad mutua, explorar las diferencias en las motivaciones que sustentan la idea de asociación e informar sobre los respectivos roles y responsabilidades. Cuando se identifican oportunidades para el fortalecimiento de capacidades, la PN se compromete a brindar apoyo y recursos para abordar las brechas.

El Plan constituye una parte importante del compromiso del PN con la rendición de cuentas de las poblaciones afectadas (AAP), así como con los procesos de gestión de las asociaciones. Un aspecto clave que contribuye a la evolución del enfoque del PN hacia las asociaciones responsables es la comprensión de que el apoyo a los socios locales va más allá de los requisitos de cumplimiento y la implementación de proyectos. El apoyo a los socios como actores clave de la sociedad civil (no solo como implementadores de los programas del PN) debe estar impulsado por la demanda, adoptar un enfoque a largo plazo y no solo abordar las deficiencias inmediatas.

⬇️Plan de Capacidad Organizacional Mutua.docx

Para trabajar en pos de mejorar la seguridad de los civiles y protegerlos de daños, los proyectos deben estar dirigidos por las necesidades, los deseos y la capacidad de acción de los civiles afectados por el conflicto. Para PN, esto comienza por escuchar a los actores locales y permitirles expresar sus necesidades, tomar la iniciativa o solicitar apoyo y facilitación externos. Esto significa no presuponer lo que significa proteger o estar seguro, sino brindarles a las comunidades la oportunidad de expresarlo y definirlo, y de diseñar conjuntamente acciones de respuesta adecuadas.

⬇️Consideraciones sobre el diseño de proyectos.docx
⬇️NP_ES_KII_Herramienta_EVALUACIÓN_Protección_de_Plantillas.docx

Una convocatoria de propuestas es una oportunidad de financiación que ofrece el PN. Se trata de contribuciones financieras directas, conocidas como subvenciones, que se otorgan a organizaciones no gubernamentales nacionales, organizaciones comunitarias y organizaciones de la sociedad civil (OSC) para aumentar la seguridad de las poblaciones afectadas.  

El PN es consciente de que la financiación a los actores locales puede afianzar aún más los desequilibrios de poder. La necesidad de acceder a financiación (tanto del PN como de los socios) puede hacer que los actores de la sociedad civil tengan que cumplir con las normas humanitarias occidentales y los criterios de elegibilidad, lo que perpetúa sistemas rígidos, mientras que el PN puede ganar legitimidad ante los donantes (institucionales) incorporando socios locales.  

Para crear mayores oportunidades para las organizaciones locales más pequeñas, NP se esfuerza por proporcionar financiación flexible para permitir que los socios se adapten a los cambios en un contexto determinado. NP se compromete a diseñar programas en conjunto con los socios y está preparado para cambiar los supuestos y planes si no se alinean con las necesidades de los socios. Cuando sea posible, NP tiene como objetivo proporcionar financiación plurianual para permitir que los socios planifiquen a largo plazo.  

NP se compromete a brindar apoyo a sus socios para que puedan acceder a oportunidades de financiamiento de manera directa. Los equipos de NP trabajan continuamente con otros donantes (institucionales) para establecer fondos comunes en cada país destinados a actores locales, coordinar esfuerzos y compartir riesgos. 

⬇️Convocatoria-abierta-de-propuestas-Bases-para-la-presentación-de-presentaciones.docx
⬇️Borrador de los Términos de Referencia del Comité de Selección.docx
⬇️Borrador de criterios de evaluación de la propuesta de socios.docx
⬇️Plantilla de propuesta de proyecto.docx
⬇️Plantilla-de-presupuesto-de-proyecto.xlsx

Acuerdo de Asociación Estratégica

Este sirve como un documento de visión para que NP y el socio compartan sus principios de asociación. valores y comportamientos, y acordar cómo ponerlos en práctica. El acuerdo debe describir los objetivos y el propósito de la asociación, distintos de la financiación (del proyecto). Los objetivos de la asociación pueden ser amplios y de amplio alcance, por ejemplo, 'Fortalecer la capacidad de la comunidad para defender y colaborar en la protección centrada en los civiles.', 'Para mejorar el aprendizaje colectivo y la evidencia crítica de los enfoques desarmados para la seguridad, o 'Aumentar la seguridad de los civiles mediante medios no violentos'El Acuerdo de Asociación Estratégica no está sujeto a un cronograma específico y debe revisarse periódicamente a medida que las expectativas y las prioridades programáticas cambien con el tiempo.  

Contrato de asociación

Sobre la base de un Acuerdo de Asociación Estratégica, NP y el socio pueden decidir contraer un contrato de asociación, que describe un conjunto de obligaciones en referencia a la distribución de fondos. El contrato es legalmente vinculante y debe incluir un objetivo específico del proyecto, así como describir los roles y responsabilidades del PN y de los socios. Si bien dichas disposiciones se asemejan al lenguaje de los donantes, la asociación en sí debe guiarse por la relación y los principios acordados entre NP y dicho socio. 

Memorando de entendimiento (MoU)

Los memorandos de entendimiento (MoU) se redactan en función de la necesidad de lograr un fin específico, por ejemplo, garantizar el acceso humanitario (lo que requeriría la firma de un memorando de entendimiento con las autoridades gubernamentales). Los memorandos de entendimiento no son jurídicamente vinculantes y, por lo general, se solicitan externamente, en lugar de ser iniciados por el PN. 

⬇️Plantilla de contrato de asociación.docx
⬇️Plantilla de acuerdo de asociación estratégica.docx

NP reconoce el papel crucial que desempeñan los actores locales y nacionales en la implementación del trabajo críticamente necesario sobre el terreno y ayuda a transformar las asociaciones de tipo subcontratista en asociaciones más genuinas y responsables. Esto se aplica tanto a las subvenciones como a la gestión de consorcios. 

⬇️Directrices para la gestión de subvenciones.docx
⬇️Directrices para la gestión de consorcios.docx

La revisión de las actividades implementadas como resultado de las alianzas se lleva a cabo de acuerdo con el cronograma acordado en el Acuerdo de Alianza. Además, NP ofrece visitas de apoyo para compartir y discutir estrategias de desarrollo organizacional y extraer lecciones aprendidas. 

Buenas prácticas

  • Movilizar a los equipos de respuesta de primera línea como socios de aprendizaje. Establecer intercambios de aprendizaje periódicos, idealmente una vez al trimestre o cada seis meses, tanto a nivel interno como externo. 
  • Crear e interconectar redes de enfoques no armados para la seguridad. Movilizar estas redes para aprender, influir en las políticas y brindar apoyo en situaciones de crisis en todos los niveles: local, nacional e internacional (o regional). 
  • Crear una agenda de aprendizaje en conjunto e incluir preguntas de aprendizaje que se revisen cada año. 
  • Considere formas alternativas de informar, como historias en video y entrevistas, incluso en idiomas nativos.  
  • Integrar SpeakUp® en los mecanismos de retroalimentación y respuesta de los socios, cuando sea necesario y/o se solicite.  
  • Crear procesos de rendición de cuentas que se centren en las comunidades a las que NP y sus socios sirven.

⬇️Plantilla de informe narrativo_ES.docx
⬇️Formulario de liquidación.xlsx

Tener una visión conjunta para la transición final, desde el comienzo mismo de una asociación, permite la rendición de cuentas. NP apoya el liderazgo local y se compromete a abordar los desequilibrios de poder al tiempo que participa en la transformación mutua. Nuestro objetivo es construir asociaciones estratégicas a largo plazo desvinculadas de los proyectos y/o la financiación. Con ese fin, los equipos de NP celebran reuniones periódicas con los socios para analizar cómo y en qué condiciones la subvención pasará a ser de plena propiedad local. 

↗️Lo que implica la transformación: evidencia de transiciones responsables de OING hacia un desarrollo liderado localmente en todo el mundo Megan Renoir y Grace Boone, Peace Direct y CDA Collaborative Learning (2022)

 

En NP, nuestro objetivo es incorporar la riqueza de los idiomas locales a los sistemas que utilizamos, aprender sobre conceptos que no se traducen fácilmente y escuchar a personas que no hablan los idiomas de los colonos. Si bien aún queda mucho por mejorar, nos esforzamos por identificar y eliminar el lenguaje que disminuye la capacidad de acción de nuestros socios y aspirar a compartir la carga de la comunicación multilingüe. dedicada a mejorar el acceso a información clara y la rendición de cuentas en la lengua materna de las personas afectadas por la crisis.

Traducción de Protección Civil Desarmada (UCP)

  • Arábica          حماية المدنيين غير المسلحة  
  • inglés        Protección Civil Desarmada (UCP) 
  • francés         Intervención Civil de Paz (ICP)  
  • español       Protección Civil no Armada (PCA)
  • ucranio   Безбройний цивільний захист (БЦЗ)

⬇️Consideraciones sobre la comunicación.docx

En acción: Ucrania

YouTube #!trpst#trp-gettext data-trpgettextoriginal=1542#!trpen#video#!trpst#/trp-gettext#!trpen#

flecha derecha
Español
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.