fbpx
¡Cada dólar igualó hasta $50,000 hasta el 31 de diciembre! Dar hoy.
Nuestro mecanismo SpeakUp®
Logotipo de Nonviolent Peaceforce con punto azulDonar

¿Dónde ha dejado el mundo humanitario a Sudán del Sur?

Fecha: septiembre 27, 2022

Clip de prensa Fuente: unRival
Enlace a la fuente: Aquí

Junio de 2022 marcó el 11.° aniversario de la independencia de Sudán del Sur, la nación más joven del mundo.

En 2011, Independence era una propuesta esperanzadora. Los civiles soñaban con una transición tranquila hacia una nación pacífica y unificada, y las instituciones internacionales y los aliados se apresuraron a apoyar al nuevo gobierno con fondos y otras formas de apoyo.

Avance rápido 11 años después: muchos de esos sueños se están desvaneciendo. 

Si bien gran parte de la narrativa en los medios de comunicación este año destacó programas para jóvenes y otras historias de éxito, en general, las historias rastrearon los síntomas de un conflicto de larga data que se encontró con escasas curitas políticas y un apoyo humanitario internacional ineficaz. 

¿Por qué el mundo ha perdido la esperanza de un cambio real para Sudán del Sur?

Esta pregunta es también una oportunidad para reevaluar estrategias y reorientar direcciones: debemos reconocer que la consolidación de la paz, la navegación en conflictos y la protección civil no pueden ser inversiones únicas con soluciones simples. Estos son problemas persistentes que continúan existiendo y afectan la vida de los civiles, incluso más allá de los aniversarios significativos. 

Lo que necesitamos es un doble turno: 

  • lejos de la financiación impulsada por la crisis y el desarrollo de programas de arriba hacia abajo
  • hacia infraestructura de paz a largo plazo, dirigida por la comunidad.
Una crisis está de moda, pero abordar un conflicto violento es un juego largo

¿Por qué la respuesta humanitaria en Sudán del Sur está tan arraigada en el control de daños, al borde de la desesperanza cuando gran parte del conflicto es cíclico y predecible? 

¿Por qué el enfoque humanitario reaccionario, en lugar de orientarse previniendo una crisis humanitaria tan predecible y programada? 

En el sector humanitario, la falta de análisis sistémico y la incapacidad para abordar las causas fundamentales son en parte culpables, junto con una tendencia a perseguir los titulares de crisis de moda.

Por ejemplo, Sudán del Sur experimenta inundaciones extremas todos los años, lo que provoca escasez de tierras de pastoreo, escasez de alimentos y desplazamiento masivo de personas. Podemos entender esto como un punto álgido: un evento que podría agravar viejos conflictos e incitar a otros nuevos.

La temporada de inundaciones de 2021-2022 fue una de las peores registradas y afectó a unas 760 000 personas, principalmente en Jonglei, Unity y Upper Nile. La agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, atribuyó las graves inundaciones al cambio climático y la declaró la peor temporada de inundaciones en al menos 60 años.

Si bien la duración y la gravedad de las inundaciones aumentan año tras año debido al cambio climático, debemos abordar tanto los factores que conducen al cambio climático como anticiparnos a los conflictos que los acompañan. 

Sin embargo, cuando el mismo punto crítico ataca año tras año, suena menos como una crisis; el apoyo internacional disminuye y el problema no logra despertar el interés de los financiadores en una respuesta de prevención humanitaria.

Por ejemplo, aunque la financiación humanitaria totalizó casi 1.6 mil millones de dólares en torno a la independencia del país en 2011, ese número se redujo a menos de mil millones de dólares para 2018 y continúa disminuyendo. 

Si bien la disminución de la financiación durante las transiciones de una emergencia aguda a una situación prolongada es bastante normal e incluso esperada, no podemos ignorar cómo las crisis continúan estallando e impactando la vida de las personas y las comunidades. 

En un anuncio de financiación de 2021, el comisario de gestión de crisis de la UE, Janez LenarCic explicó: 

“Parece haber poco interés internacional en esta aguda situación en el país. Solo cinco donantes, incluida la Comisión Europea, representan casi el 77% de la ayuda total a Sudán del Sur. Esta falta de interés corre el riesgo de convertir esta situación ya desastrosa en una crisis olvidada”.

Estoy de acuerdo en que la falta de interés y financiación internacional es vergonzosa. La naturaleza predecible de muchos de los puntos críticos del conflicto (como las inundaciones anuales y la escasez de alimentos relacionada con el clima), así como la complejidad y la incertidumbre detrás de cualquier posible solución, crean las circunstancias perfectas para que dejemos de “ver” la necesidad de ayuda. Debido a esto, deberíamos usar Sudán del Sur como punto de entrada para comprender las deficiencias y fallas estructurales en las respuestas del sector humanitario a los conflictos prolongados.

Sudán del Sur y muchas otras regiones con conflictos prolongados requieren una respuesta local persistente, que es incompatible con los patrones de financiación preferidos de muchas instituciones. Los recursos siempre son más fáciles de obtener en respuesta a una crisis o un logro llamativo. 

Los patrones de donación en el sector de la ayuda no son diferentes, debido en parte a la inflexibilidad de las instituciones que los financian. Cuando una nueva crisis aparece en los titulares, los financiadores se apresuran a asignar recursos y prestar atención a la crisis, solo para desviar su energía hacia la próxima crisis que golpea. Debemos reconocer las brechas en la identificación y financiación de oportunidades de prevención, así como la inversión limitada en la consolidación de la paz en su conjunto. Nuestros recursos y energía pueden prevenir el sufrimiento humano en lugar de mitigarlo, si nos comprometemos con la respuesta sostenida y persistente que es necesaria en lugares como Sudán del Sur. 

Lenarčic continúa: 

“Se necesita con urgencia una ampliación de la respuesta humanitaria por parte de todos los donantes para garantizar que se cuente con las capacidades adecuadas”. 

Pero propongo que lo que realmente necesitamos, en Sudán del Sur y en otros lugares, es una inversión de una escala equivalente a la financiación de crisis, pero aprovechada para financiar infraestructura para la paz. Esta es una empresa mucho más integral y sostenida, que requiere un cambio de nuestro infraestructuras exhaustivas para la guerra, así como recursos y energía para hacer frente a crisis a corto plazo.

Deberíamos utilizar Sudán del Sur como punto de entrada para comprender las deficiencias y fallas estructurales en las respuestas del sector humanitario a los conflictos prolongados.

Cambiar la financiación de las respuestas a las crisis a las infraestructuras de paz no es suficiente: debemos cambiar el paradigma de financiación de arriba hacia abajo.

Ya sea intencional o no reconocido, las estructuras tradicionales de financiación humanitaria de arriba hacia abajo imitan, y hasta cierto punto, afianzan aún más, las relaciones de poder asimétricas entre el Norte Global y los países anteriormente colonizados. 

Cuando la mayoría de las funciones de toma de decisiones pertinentes se concentran en el Norte Global, el diseño de programas y la investigación se arraigan en la academia y los valores occidentales. Dados estos factores, el conocimiento local es subestimado y eclipsado rutinariamente por las expectativas y la experiencia occidentales.

En parte, la respuesta humanitaria miope en lugares como Sudán del Sur puede atribuirse a una vacilación por parte de las instituciones en el Norte Global para financiar proyectos a más largo plazo que carecen de puntos de referencia o plazos claros. Esto limita la planificación en torno a la previsibilidad de los desencadenantes que podrían desencadenar otra crisis humanitaria. En respuesta a las inundaciones cíclicas en Sudán del Sur, un enfoque de base sería más adecuado para identificar amenazas y necesidades que un enfoque de arriba hacia abajo. 

Si las organizaciones del sector humanitario confiaran en un análisis ascendente de este tipo, podrían comenzar a realizar cambios. Por ejemplo, las organizaciones podrían presentar propuestas de financiamiento al final del ciclo de inundaciones en previsión del próximo año, en lugar de esperar.

Si bien existen esfuerzos de todo el sector para "localizar" el humanitarismo, los financiadores y las agencias en el Norte Global casi siempre son responsables de establecer plazos y objetivos, y los actores locales a menudo sienten una enorme presión para cumplir con estos puntos de referencia en lugar de las necesidades de las comunidades a las que pertenecen. se supone que debe servir.

Este enfoque de arriba hacia abajo para el desarrollo de proyectos es una combinación peligrosa cuando se combina con desigualdades geopolíticas. 

Como destacó la exdiplomática estadounidense Elizabeth Shackelford (que trabajaba en Sudán del Sur cuando estalló la guerra): 

“La comunidad internacional perjudicó al pueblo de Sudán del Sur al centrarse en el logro de la independencia más que en el desafío de construir una nueva nación. Usamos a la juventud del gobierno como una excusa para dejar pasar los malos actos y formar malos hábitos, y nuestro continuo apoyo lo permitió”.

hay otra manera

El sector humanitario se encuentra en una transición lenta hacia la localización real de su programación, puntos de referencia y enfoque general. 

Este año marca el quinto aniversario de The Grand Bargain, un acuerdo entre varias organizaciones y donantes humanitarios para mejorar la eficacia de la acción humanitaria coordinada. Entre los compromisos estaba el objetivo de dirigir un total de 25% de asistencia humanitaria internacional a organizaciones locales y nacionales. 

Si bien el compromiso se mantiene, algunos dicen que el sector ha progresado más lentamente de lo prometido.

Las organizaciones deben priorizar las respuestas efectivas a la pregunta de localización. Durante los últimos 20 años, mis colegas de Nonviolent Peaceforce han respondido a las invitaciones de personas que experimentan conflictos violentos apoyando equipos de protección no armados que protegen a los civiles y los capacitan para comprender las causas profundas de la violencia. Nuestros oficiales de protección han ayudado a proteger miles de vidas en Sudán del Sur, Irak, Filipinas y Myanmar, entre otras áreas que experimentan conflictos violentos. 

En todo esto, los actores locales y la construcción de relaciones están en el centro de nuestro trabajo. Nos basamos en las capacidades preexistentes de las comunidades que enfrentan conflictos para resolver sus propios problemas, de modo que los ciudadanos locales se conviertan en agentes de paz. 

Usamos estratégicamente una serie de métodos noviolentos que han demostrado ser efectivos en situaciones muy violentas para abordar los síntomas y las raíces del conflicto violento. 

Para interrumpir los ciclos de violencia y facilitar la paz sostenible, trabajamos en todo el mundo a través de 

  • altos el fuego y procesos de paz inclusivos, 
  • protección en emergencias humanitarias y respuesta a crisis, 
  • protección de los niños, 
  • y cohesión social. 

Nonviolent Peaceforce también trabaja en la protección por y para los jóvenes (desde EE. UU. hasta Darfur y Filipinas), en la intersección de género, paz y seguridad (desde Equipos de Protección de la Mujer en Sudán del Sur a la protección de la juventud trans negra en los EE. UU. al apoyo de ex mujeres combatientes avanzando hacia la paz en Filipinas).

Nuestro trabajo ha confirmado que los resultados y los impactos del conflicto no cambian a menos que abordemos las causas profundas de la violencia, y que las personas locales son las más adecuadas para hacerlo.Además de capacitar a jóvenes y mujeres en equipos de protección en Sudán del Sur, nuestro personal de protección ayuda a disipar rumores mortales. También protegen a los civiles junto con la distribución de ayuda y suministros humanitarios. 

La infraestructura de paz crea la base para todos los demás procesos de una sociedad civil funcional, incluida la provisión de atención médica, educación, gobernanza y actividad económica.

Sin embargo, con demasiada frecuencia, los donantes y las agencias internacionales se apresuran a asignar grandes sumas de dinero e identificar curitas que no abordan los legados del colonialismo, la extracción de recursos y las tensiones internacionales e intranacionales que, en primer lugar, provocan conflictos violentos, todo mientras no reconocer a los líderes locales y el trabajo local en curso.

La pandemia de coronavirus ha puesto de manifiesto las desigualdades sistémicas en todos los sectores de la sociedad. Con tantas desigualdades al descubierto, tenemos una ventana única para abogar y promulgar un cambio transformador. En lugar de apelar a las prioridades de los donantes y las demandas de los financiadoreso incluso métricas establecidas en oficinas remotas, que son en sí mismas un vestigio del colonialismo y la imposición de estándares occidentales¿Por qué no aprender del conocimiento y la experiencia locales?

Rosemary Kabaki, Jefa de Misión de Nonviolent Peaceforce en Birmania, lo dijo mejor: 

“Me encantaría despertar en un momento en que todos estamos buscando un enfoque de protección y… haciéndolo por las comunidades sin prestar tanta atención a cumplir objetivos y cumplir con nuestros plazos.

“Porque todo está tan interrelacionado. Trabajamos con las mismas comunidades en el mismo país.

“Digamos que todo el mundo se centra en la protección, pero una visión general de lo que significa esa protección a veces puede significar que retrocedemos y apoyamos a otra organización para que pueda hacerlo. Porque tal vez tienen mejores enlaces, tienen mejores conexiones, pueden hacer mejor las cosas. Ese sería mi ideal... Sé que se vuelve muy complicado hacer eso, pero cuando miramos la protección como el resultado principal, eso no lo perdemos. Que lo que sea necesario para proteger a las comunidades, eso es lo que estamos haciendo”.

Aplaudo a las organizaciones que construyen asociaciones equitativas y recíprocas para centrarse en los resultados y el impacto, no en quién recibe el crédito o qué cronograma se alinea con el hito más llamativo. Invito a otros a hacer lo mismo. 

Juntos, si priorizamos la protección de los civiles a través de la infraestructura de paz y nos disponemos a hacer el trabajo que decimos que estamos haciendo, podemos construir un futuro de paz sostenible.


Tiffany Easthom ha estado con Nonviolent Peaceforce durante 11 años. Comenzó y dirigió misiones sin fines de lucro en Sri Lanka, Sudán del Sur y Líbano antes de convertirse en directora ejecutiva en 2016. Antes de unirse a Nonviolent Peaceforce, Tiffany participó en trabajos de paz, conflicto y desarrollo en el sudeste asiático y América Latina.

Puede proteger a los civiles que viven o huyen de un conflicto violento. Su contribución transformará la respuesta del mundo al conflicto.
flecha derecha
Español